MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
BCE recorta los tipos de interés hasta 2%, el nivel más bajo desde diciembre de 2022
Con un dato de inflación de 1,9% en el último mes, el Banco Central Europeo ha logrado su objetivo de estabilidad de precios
El Banco Central Europeo, BCE, baja el último escalón que le quedaba en su senda para salir de la restricción monetaria. La autoridad monetaria ha anunciado hoy que un nuevo recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos que lleva el precio del dinero a 2%, niveles desconocidos desde diciembre de 2022.
La institución con sede en Fráncfort cierra así el círculo tras acometer ocho recortes de sus tasas, siete de ellos de forma consecutiva, desde que en junio del pasado año iniciara el camino de la relajación de las condiciones de financiación. Se trata de 200 puntos básicos de ajuste en apenas 12 meses, un vertiginoso recorrido desde el récord de 4% al que llevó el precio del dinero para combatir la inflación.
Ahora el crecimiento de los precios está ya aplacado. Con un dato de inflación de 1,9% en el último mes, el BCE ha logrado su objetivo de estabilidad de precios y puede permitirse no presionar a la demanda. En la actualización de sus proyecciones macroeconómicas para este año, la autoridad monetaria canta victoria al anticipar una inflación de 2% para este año, exactamente en el objetivo, lo que supone una revisión significativa de tres décimas respecto a marzo.
"La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del Consejo de Gobierno de 2% a medio plazo. El crecimiento de los salarios es aún elevado, aunque sigue moderándose notablemente, y los beneficios están amortiguando en parte su impacto sobre la inflación", asegura el banco central.
La bajada en la inflación en el último mes y en las perspectivas para este año también son una respuesta a la fortísima apreciación del euro frente al dólar, que ha avanzado más de 10% en lo que va de año. Además, la caída de los precios de la energía por la incertidumbre global también ha contribuido al ajuste.
Con su último movimiento, el BCE ha llevado los tipos de interés al punto medio de la horquilla con la que marca la tasa neutral, esa que ni estimula ni enfría la economía. A pesar de que los diferentes banqueros centrales han reiterado que no se rigen por estas consideraciones, el consenso para llevar a cabo los ajustes hasta la fecha sido bastante amplio, mientras que para futuras bajadas de tipos de interés que pudieran anunciarse se espera mucho más debate.
Cualquier recorte que realice a partir de ahora supondrá bajar al sótano de la expansión monetaria, una política de estímulo que podría estar más cerca en un contexto de guerra comercial con Estados Unidos, pero con la que no todos los miembros del Consejo de Gobierno están de acuerdo.
La autoridad monetaria maneja diferentes escenarios en este entorno de incertidumbre total que adelantan posibles respuestas divergentes en sus políticas.
Por el momento, el BCE recoge en su escenario base ciertas tensiones comerciales, pero sin un aumento de la escalada, un contexto en el que consideran que la economía aguantará. De hecho, en la revisión de sus proyecciones macroeconómicas la institución presidida por Christine Lagarde eleva el avance del PIB esperado para este año al 0,9%, una décima más de lo previsto en marzo.
Aunque se anticipa que la incertidumbre sobre las políticas comerciales afecte a la inversión empresarial y a las exportaciones, especialmente a corto plazo, "el aumento de la inversión pública en defensa e infraestructuras respaldará progresivamente el crecimiento a medio plazo", asegura la autoridad monetaria, que en este escenario podría llegar a afrontar alguna bajada más de los tipos de interés, pero a un ritmo muy inferior al visto hasta la fecha.
En cambio, el Consejo de Gobierno apunta que "si las tensiones comerciales se resolvieran con un resultado favorable, el crecimiento y, en menor medida, la inflación se situarían por encima de lo previsto en ese escenario", lo que requeriría una política monetaria más restrictiva de lo planteado inicialmente.
Por último, la autoridad monetaria detalla que "si en los próximos meses se produjera una mayor escalada de las tensiones comerciales, el crecimiento y la inflación se situarían por debajo de lo previsto en el escenario de referencia de las proyecciones". Teniendo en cuenta que el crecimiento de los precios se encuentra ya en el objetivo, este escenario llevaría al banco central a recortar más los tipos de interés.
El mandatario argumentó por qué se darán sus viajes al exterior, que tendrán como destino Sevilla, Buenos Aires y Río de Janeiro
Las economías emergentes recibieron solo US$435.000 millones de recursos en 2023, una cifra que no se venía desde hace 20 años