MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil y Fernando Haddad, ministro de Economía
Los expertos recordaron que, de acuerdo con la Constitución, el tributo debe ser utilizado como política monetaria y no para aumentar la recaudación
La decisión del gobierno de determinar un aumento en el cobro del Impuesto de Transacciones Financieras, IOF, en el país puede ser judicializada, en la evaluación de los abogados fiscales escuchadas por Valor.
El Decreto 12.466, de 2025, que aumentó el impuesto, trae una controversia constitucional, según Arthur Mendes Lobo, socio de Wambier, Yamasaki, Bevernanão y Lobo Advogados.
El abogado explica que, a diferencia de otros impuestos, la IOF puede tener sus tarifas cambiadas por decreto presidencial, sin pasar por el Congreso, pero considera que no se trata de un cheque en blanco.
La propia Constitución establece que la IOF debe utilizarse como instrumento de política monetaria y de tipo de cambio. Su propósito es regular el mercado, controlar el crédito, influir en el tipo de cambio y contener la inflación. No es, o no debería ser, un simple mecanismo para elevar la colección, dijo.
Para el abogado, al aumentar la IOF con la única intención de hacer un efectivo, el gobierno corre el riesgo de lesionar principios constitucionales como la legalidad tributaria, la moral administrativa y el deber de proporcionalidad: Si el propósito del impuesto se está distorsionando, la medida puede considerarse inconstitucional, dice.
Para Lígia Regini, socio de los abogados de BMA, parece cuestionable aplicar la excepción a la prioridad (validez inmediata del decreto) si el aumento ha declarado el propósito de cobro, sin la extrafiscalidad propia de este tributo. Este punto ya me ha sido cuestionado por tres clientes, dijo.
Según Regini, la excepción al principio de precedencia (que establece un año para la aplicación de la modificación fiscal) de la IOF se basa en la hipótesis de un cambio de tasa o base de cálculo para cumplir con la política monetaria, por lo que no se aplicaría en el caso del decreto destinado a aumentar la recaudación.
El abogado recuerda que, históricamente, las decisiones del Tribunal Supremo, STF, en situaciones similares negaron la solicitud. Con la revocación de la Contribución Provisional sobre Movimiento Financiero, CPMF, hubo un aumento en la IOF y algunas solicitudes en 2015 fueron denegadas porque el STF entendió que no estaba probado el propósito real del aumento de la IOF.
En esta situación, el gobierno federal afirma que la IOF está siendo aumentada para recaudar más y enfrentar el equilibrio del presupuesto, dijo. El abogado señala que la IOF se puede aumentar, pero respetando el período de un año.
Para Pedro Siqueira, socio de Bichara Advogados, hay una posibilidad de judicialización por la función de ingresos. En esta función debe seguir las normas de la legalidad, sólo aumentar el tributo por ley, y observar la prioridad y noventena, dijo.
También según Siqueira, para el intercambio de IOF hay otro punto. El viejo decreto establecía que la bolsa de la IOF tendría la tasa cero hasta 2029, el abandono de esta disposición viola la seguridad jurídica.
En este caso (decreto 12.466) la función pasó un poco de la regulación para ser más recaudatoria, dijo la abogada fiscal Vanessa Cardoso, consultora de Keramidas Advogados. Pero para el abogado la desviación del propósito del impuesto no sería una razón fuerte para judicializar.
El abogado destaca las operaciones sobre la retirada de riesgos, la anticipación del crédito con la cesión de créditos y la aprobación del sorteo. El decreto comenzó a calificar la anticipación de las cuentas por cobrar a través de la retirada de riesgos como una transacción de crédito sujeta a la IOF. Aquí podría caracterizarse como una nueva operación de crédito que no existía, dijo.
La discusión es si sería una operación de crédito, debido a la característica de esta práctica. "Esto es una anticipación de créditos, no es realmente un crédito nuevo", dijo.
A la hora de comentar sobre la posibilidad de judicializaciones, el Ministerio de Hacienda no regresó hasta el cierre de este informe.
Las economías emergentes recibieron solo US$435.000 millones de recursos en 2023, una cifra que no se venía desde hace 20 años
El Departamento de Estado describió una docena de preocupaciones sobre los países en cuestión y buscó medidas correctivas
La economía global se mantendrá resiliente en la segunda mitad del año; además, redujo el pronóstico de crecimiento de EE.UU. y otros productores