MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El barril de Brent, de referencia para Colombia, podría moverse sobre los US$116 después de que la Opep acordara aumentar su producción
Según analistas consultados por LR, esta semana el dólar se cotizará sobre los $3.800 en promedio mientras se acerca cada vez más la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Desde el pasado martes, el mercado reaccionó con una fuerte caída, llevando a que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de hoy esté sobre los $3.771,63.
A este panorama también se suma la sólida contratación en Estados Unidos durante mayo, lo que, según expertos, prácticamente garantiza que la Fed avanzará con un par de aumentos de tasas de medio punto en las próximas dos reuniones.
Respecto al barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, su precio podría moverse sobre los US$116 después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) acordara aumentar la producción en 648.000 barriles por día (bpd) a julio y agosto, en lugar de los 432.000 bpd acordados previamente.
“El crudo verá una operación muy agitada, dado que el movimiento alcista podría estar asentándose tras el modesto aumento de la producción de la Opep+, que aún mantendrá el mercado petrolero ajustado; sumado a una fuerte temporada de conducción por los viajes de verano y un creciente optimismo por las perspectivas de la demanda con la reapertura de China”, aseguró Edward Moya, analista senior de mercados para Oanda.
En cuanto al índice bursátil Msci Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se mantendría sobre los 1.610 puntos mientras el mercado sigue atento a la evolución de las encuestas presidenciales, las cuales irán dando pistas del resultado final el próximo 19 de junio. Lo que suceda en este contexto demostrará si los activos han venido descontando los escenarios.
Según los expertos, la estabilidad de la divisa llegaría a medida que el nuevo Gobierno haga anuncios conciliadores para los inversionistas
Entre las acciones que más pierden están Grupo Energía Bogotá (-5,68%), Canacol Energy (-3,91%) y la preferencial del Grupo Aval (-3,78%)
Según la compañía, los ciudadanos quieren más flexibilidad para alternar los métodos de pago tradicionales con las tecnologías emergentes