MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Principal uso de cesantías en 2024 fue por terminación de contrato, repuntó casi 18%
Las empresas tienen tres días para consignar las cesantías a sus trabajadores o podrían enfrentarse a multas o procesos legales
Este viernes 14 de febrero finaliza el plazo para que las compañías realicen el pago de las cesantías, uno de los mecanismos de ahorro y protección a los trabajadores en Colombia. Vale recordar que las cesantías son un ahorro que corresponde a un salario mensual proporcional al tiempo trabajado y que será consignado directamente al fondo de cesantías elegido por el trabajador.
De acuerdo con el reporte anual entregado por Asofondos, el ahorro de cesantías alcanzó un récord histórico de $22,4 billones en 2024, un aumento de 16,5% frente al año anterior, equivalente a $3 billones.
En cuanto al uso, este llegó a $10,7 billones, lo que representa un aumento de $9,1 billones frente a 2023.El principal uso de las cesantías el año pasado fue la terminación de contrato, con un retiro de $3,9 billones, lo que representó 36,2%.
Esto significó un crecimiento específico de 17,9% frente a 2023. Este dato ejemplifica que este mecanismo se mantiene como una ayuda al cesante cuando pierde su trabajo y que el año pasado se registraron mayores desempleados dentro del mercado laboral.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, subrayó la relevancia de este ahorro en tiempos de incertidumbre laboral. “Este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”, aclaró.
En segundo y tercer lugar se concentraron esos usos relacionados con el mejoramiento del hogar de las personas. En concreto, 28,8% de los usos se enfocó al mejoramiento de la vivienda, mientras que 25% se destinó a la adquisición de vivienda. Combinadas, el reporte mencionó que la participación de esta causante es constante y crece en el comparativo anual, sin detallar la cifra concreta.
El retiro de cesantías para educación representó 7,9% de los procesos y registró un crecimiento de 20% frente al año anterior, lo que sugiere que los trabajadores buscan mejorar su nivel académico apoyándose en este mecanismo.
La ley establece que entre el primero de enero y el 14 de febrero de 2025 se deben consignar las cesantías a los fondos elegidos previamente por los trabajadores. Además, en el medio de este plazo, se cancelaron los intereses de las mismas.
El empleador que incumpla este plazo deberá pagar intereses e incluso llegar a estar en medio de un proceso judicial, así lo aseguró Angélica María Carrión, socia y directora de la firma López & Asociados, “según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, el empleador deberá pagar una sanción que corresponde a un día de salario por cada día de retraso a la cual puede llegar a ser condenado después de un proceso judicial”, afirmó.
De hecho, Erik Moncada, vicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir, puntualizó que al Ministerio de Trabajo pueden llegar quejas de los afiliados, que generan sanciones para la misma empresa.
En caso de que usted cuente con un empleo formal, su empresa estará obligada a realizar estas consignaciones, pero en el caso de que sea un profesional independiente, también pueden hacer aportes voluntarios a las cesantías y, según Moncada, es una “recomendación”.
“Como independiente, seguramente no será muy fácil, reservar algunos recursos para las cesantías, pero con una adecuada planeación financiera, el independiente también puede proyectar estos recursos para esos momentos en los que no consigue contratos o proyectos”, puntualizó el experto.
La forma más sencilla de entender la forma de calcular las cesantías es que son equivalentes a un salario mensual por año laborado. Es decir, si usted trabajó un año completo, tiene derecho a un mes de salario, pero si solo ha estado seis meses en su empresa, el empleador le consignará solo la mitad del pago.
En un reciente espacio de #PreguntatonLR, Erik Montacada, vicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir, mencionó que la informalidad es un reto para el segmento de las cesantías, toda vez que ante el aumento de esta coyuntura, “hay menos contribución a las diferentes pensiones obligatorias y se reduce el monto de ahorro total de los colombianos”.
El ahorro de los colombianos en los fondos de pensiones alcanzó un máximo histórico de $465 billones en 2024, informó Andrés Velasco, presidente de Asofondos, en su balance del año pasado. En las estadísticas generales, los fondos cerraron el año pasado con 19,2 millones de afiliados y 7,6 millones de cotizantes en el sistema. En cuanto al rendimiento a largo plazo, el acumulado llegó a $329,92 billones al cierre de 2024, con una rentabilidad nominal acumulada de 14,06% o 6,8 puntos sobre la inflación.
Los usuarios podrán impulsar su patrimonio e invertir en los sectores de salud, financiero y consumo, a través del Fondo Voluntario de Pensiones Dafuturo
Este indicador, que refleja la percepción de riesgo de los inversionistas sobre la capacidad de pago de una nación, subió 24 puntos básicos
La compañía aseguradora de origen español aseguró que el año pasado registraron un crecimiento de 12% frente al año 2023LA