MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el informe del sistema financiero, que presenta la Superintendencia Financiera, los préstamos que jalonaron el uso de esta cartera fueron: el crédito de libranza, que pasó de $28 billones a $32 billones, con una variación real anual de 12,14%; tarjetas de crédito que subió $1 billón y se ubicó en $19 billones para este año, con variación de 11,1%; y el de vehículo que pasó de $9 billones a $10 billones, con variación real anual de 11,28%.
La tendencia en el consumo de este tipo de crédito (libranzas), según Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes, es que el usuario desea, cada vez que comienza un año, refinanciar sus deudas.
“Con el crédito de libranza lo que se busca es unificar las deudas a un plazo amplio y a una tasa baja”, dijo el experto. Casi siempre el incremento de esta cartera se da porque la gente traslada su crédito de consumo para refinanciar su deuda, “se ven muy colgados con la tarjeta de crédito y quieren mejorar su flujo de caja”, agregó Barragán.
Para el analista, en el crédito para vehículo el movimiento se trataría de desembolsos que se dieron por las compras de carros en diciembre, fecha para la que las empresas realizan promociones. Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de comercio exterior y vehículos de Fenalco, dijo que el resultado de esta cartera es el reflejo de las buenas ventas de enero.
“Las ventas en este mes fueron buenas, por lo que explica el crédito. La gente para vender viene este año manteniendo precios y entregando promociones aún con un dólar alto”. Además, explicó que la gente estaba esperando que por la devaluación los vehículos resultaran más costosos y no fue así.
Resultados generales del sistema
El total de la cartera en enero presentó un incremento de 11,95% impulsada por el crédito comercial que creció 9,6%, y en total alcanzó los $334,76 billones.
En cuanto al ahorro de los colombianos, la cifra alcanzó los $302 billones. La Superfinanciera reportó que el producto con el mayor incremento en su saldo fueron los certificados de depósito a término (CDT) que crecieron 10,99% con un monto total de $107,55 billones. Las cuentas de ahorro registraron un saldo de $136,75 billones y las cuentas corrientes de $47,36 billones.
En cuanto a los ahorros pensionales se ubicaron en $174,75 billones gracias a los fondos de pensiones obligatorias que administraron recursos por $154,61 billones.
Cambio de lectura de la información por normas Niif
Para el mes de enero comenzó la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) a los estados financieros de las entidades del país. Uno de los cambios que se presentaron en el nuevo balance fue un ajuste en los pasivos. “Bajo Niif se reconoce en un solo rubro del valor del capital e intereses (costo amortizado), que en Colgaap se presentaba de manera independiente”. Es decir, ahora los pasivos representan $570,8 billones, el patrimonio $547,6 billones. La Superfinanciera mantuvo el cálculo para la solvencia total que se mantiene en 15,63%.
La opinión
Eduardo Visbal
Vpte. de comercio exterior y vehículos de Fenalco
“Las ventas en enero fueron buenas, por lo que explica el crédito. Este año se mantienen los precios y promociones aún con un dólar alto”.
Hernán González, country manager de Assist Card Colombia, dijo que son líderes dentro de esta categoría y que tienen presencia en más de 45 países del mundo
Esta operación representa un avance importante en el mercado de capitales colombiano, ya que es la primera vez que un fondo inmobiliario utiliza esta estrategia
Las fuertes fluctuaciones provocadas por los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump se han aliviado un poco, pero los inversores analizarán los informes clave de las empresas de esta semana