MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El monto registrado en la negociación de la tasa de cambio no se registraba desde marzo. Al cierre de la edición, el peso fue la tercera moneda más revaluada
En una nueva jornada, la negociación de la tasa de cambio cerró a la baja y se acercó al nivel de $4.100 por billete, por lo cual, si usted está pensando en adquirir dólares de cara a fomentar su ahorro o prepararse para las vacaciones de junio, debe aprovechar el momento.
En concreto, la tasa de cambio cerró en promedio en $4.107,90, lo que representó una reducción de $28,81 frente a la Tasa Representativa del Mercado, reglamentada en $4.136,71 para la jornada.
Es importante remarcar que el cierre de la divisa representa el precio más bajo que se ha registrado desde el pasado 26 de marzo de este año, cuando la TRM fue de $4.107,14.
El comportamiento de la tasa de cambio estuvo marcado por una tendencia bajista, que registró un precio mínimo de $4.088 y también un máximo de $ 4.125 que corrigió al cierre.
“En general, vemos que las monedas latinoamericanas mantienen el atractivo por carry trade, pero sin un impulso claro. Esto debido a la elevada volatilidad global, la imprevisibilidad de la política comercial y los fundamentos locales mantienen una postura cautelosa sobre las monedas”, aseguró Laura Fajardo, analista de la firma Acciones y Valores.
Además, para la experta, “el peso sigue expuesto a la volatilidad de los precios del petróleo y a las dudas en torno a la sostenibilidad fiscal del país. Factores que en conjunto limitan su margen de ganancias”.
Al inicio de la jornada, Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de la firma Atfx Latam, mencionó que a nivel local, “los inversionistas permanecen atentos a posibles reacciones políticas y comentarios económicos tras la revisión a la baja del crecimiento proyectado para Colombia por parte de la Ocde, citando un entorno de inversión débil, incertidumbre regulatoria y bajo dinamismo en los sectores estratégicos”.
“En el plano político, persiste tensión institucional luego de que el presidente Gustavo Petro insistiera en convocar una consulta popular, a pesar del rechazo reciente del Senado. Este anuncio ha reavivado la discusión sobre la estabilidad democrática y la división de poderes en el país, generando inquietud entre los inversionistas por la posible profundización del conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso”, dijo el experto.
Ahora bien, en cuanto a nivel internacional la negociación de la tasa de cambio también se vio influenciada por la publicación de datos económicos en Estados Unidos, concretamente, de las nóminas privadas, que decepcionaron las expectativas que tenían los analistas y el mercado en general.
Las nóminas privadas estadounidenses sumaron tan solo 37.000 puestos de trabajo en mayo, mucho menos de lo esperado, tras un incremento revisado a la baja de 60.000 en abril, según el Informe Nacional de Empleo de ADP el miércoles. Los expertos consultados por la agencia contaban con una expectativa de un incremento de 110.000 puestos de trabajo privados en este reporte.
Al cierre de la edición, el peso colombiano se ubicó entre las monedas más revaluadas de América Latina frente al dólar. El real brasileño se revaluó 9,45% en lo corrido de este año, seguido por el peso mexicano (8,48%) y su par colombiano (7,22%), para cerrar los tres primeros lugares. A partir de allí, la cuarta moneda más revaluada fue el peso chileno (6,18%); el peso uruguayo (5,69%), el peso dominicano (3,45%) y el sol peruano (3,42%).
Según la analista Fajardo, el comportamiento de la tasa de cambio para lo que resta de la semana estará influenciado por la publicación definitiva de los datos de empleo en EE.UU. “Mientras los datos se alineen a las expectativas del mercado, la debilidad del dólar global persistirá y la percepción de riesgo se mantendría moderada”, comentó la experta.
En su informe de perspectivas, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, prevé una cotización entre $4.100 y $4.280 de la tasa de cambio, ante lo que señalaron un dólar que, si bien se depreció, “se mantiene por encima de las referencias prepandemia”.
Una clave para la lectura de lo que será la tasa de cambio a lo largo del mes es “una lenta flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal, en medio de presiones inflacionarias desde la demanda y por la entrada en vigor de múltiples aranceles”.
Si usted fue uno de los que se pasó a una Accai, su situación queda igual y no tiene que hacer un cambio relevante en la migración
Según HDI, en la actualidad es mejor tener coberturas entre $100 y $200 millones, con primas desde $30.000 al mes, dependiendo del perfil del asegurado
Bcie y Bancóldex exploran la posibilidad de trabajar de manera conjunta en diversas acciones para fortalecer las capacidades de inversión y liquidez de las empresas colombianas y centroamericanas