.

Interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinarios se ubicó en 18,47%

sábado, 26 de febrero de 2022

La tasa de usura, interés máximo que un banco podrá cobrarle a sus clientes por este tipo de créditos, será de 27,21% durante marzo

Nathalia Morales Arévalo

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) reveló que la tasa de usura para marzo subió a 27,71%. El indicador avanzó 0,26 puntos porcentuales si se compara con la tasa de febrero, la cual estaba en 27,45%.

La usura es el interés máximo que un banco o una entidad crediticia podrá cobrarle a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario, como las tarjetas de crédito. La tasa estará vigente entre el 1 y el 31 del tercer mes de 2022.

La Superfinanciera también dio a conocer la Resolución No. 0143, por medio de la cual certificó el Interés Bancario Corriente. Este indicador efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario se ubicó en 18,47%, lo cual representa un aumento de 17 puntos básicos frente a la anterior certificación (18,30%).

Mientras tanto, los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 1,5 veces el Interés Bancario Corriente, es decir, 27,71% efectivo anual para la modalidad de este segmento de crédito.

Vale la pena recordar que esta entidad, en desarrollo de sus atribuciones legales y reglamentarias, también certificó el interés bancario corriente para las modalidades de microcrédito y consumo de bajo monto, en los siguientes términos: microcrédito, con un interés bancario corriente de 37,47% y vigencia del 1 de enero al 31 de marzo de 2022. Así como consumo de bajo monto, con interés de 30,35% y vigencia del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022.

En 2021, debido al impacto de la pandemia y con el fin de ayudar a los ciudadanos con el pago de sus obligaciones financieras, esta tasa bajó a máximos en 10 años, oscilando cerca de 25,98% a principios de año y finalizando en 26,19%.

Precisamente, otro mecanismo que facilitó la Superfinanciera en medio de la crisis fue el Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD), el cual ayudó a más de 1,85 millones de personas a redefinir sus créditos por $28,56 billones.

Los resultados del programa evidenciaron que la mayor cantidad de deudores estuvo concentrada en las tarjetas de crédito, con 1,11 millones de morosos, que sumaban $4,82 billones en obligaciones.

Le siguieron los rubros de préstamos de libre inversión (366.108 deudores), las obligaciones de hasta 25 salarios mínimos (146.182), los créditos rotativos (56.425) y los vehiculares (24.956).

Los sectores que menos deudores tuvieron fueron el financiero (6), de gobierno (9) factoring (44), corporativo (177) y construcción (192).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsa 12/06/2025

Riesgo soberano e inflación estancada, entre lo que preocupa a los inversionistas

El Autorregulador de Mercado de Valores, AMV, realiza mensualmente un seguimiento a la dinámica inversionista, En mayo, decreció

Bolsas 13/06/2025

Conozca cómo y en que invertir cuando activos como el petróleo suben más de US$4

Según Investing, las acciones energéticas estadounidenses muestran potencial alcista tras el repunte del petróleo, con subidas previstas de hasta 56,9%

Bancos 12/06/2025

Más municipios con mayor número de corresponsales y datáfonos marcaron el 2024

El uso de medios de pagos electrónicos tanto en comercio urbano como en zonas rurales en el país están cambiando la forma en la que los colombianos pagan sus necesidades