MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Maritza Pérez, vicepresidente ejecutiva de banca personal y mercadeo del Banco Davivienda, destacó que "en la Casita Roja promovemos la inclusión de todas las personas. Por eso, además de motivar el acceso a servicios financieros para hombres y mujeres, apoyamos iniciativas como el IEG".
Este anuncio se hizo con la colaboración de la Universidad del Rosario, Davivienda y el Consejo Privado de Competitividad, CPC, para el periodo entre 2023-2024
La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad, CPC, con el apoyo de Davivienda, presentan el primer el Índice de Equidad de Género, IEG, subregional, que es un estudio que mide las brechas de género a nivel departamental en Colombia y ofrece una radiografía detallada sobre las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres.
Maritza Pérez, vicepresidente ejecutiva de banca personal y mercadeo del Banco Davivienda, destacó que "en la Casita Roja promovemos la inclusión de todas las personas. Por eso, además de motivar el acceso a servicios financieros para hombres y mujeres, apoyamos iniciativas como el IEG: un insumo para identificar retos y orientar acciones públicas y privadas que potencien el crecimiento de todos los colombianos, en línea con nuestro compromiso de hacer del mundo una casa más próspera e incluyente".
Pérez explicó que el banco ve en los datos de este índice varias oportunidades para ver la realidad de Colombia, ya que, para las mujeres, recae, en muchas ocasiones la economía del cuidado y en los hombres hay acciones de riesgo.
Explicó que con estos datos se pueden medir y tomar mejores decisiones como lo son la adquisición de vivienda por medio de créditos.El banco acompaña a estos índices como parte fundamental en la educación financiera, ya que, sí se maneja bien el dinero, hace que las metas de las personas y familias se cumplan y mejoren sus patrimonios.
Maritza Pérez recalcó que 96% de los adultos tiene acceso a la banca y más de 75% lo usan. “Con el índice se ve como la educación financiera hace que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida y así mejoren la calidad de vida dentro de Colombia”, recalcó.
Davivienda espera que este índice ayude al sector público y privado para la toma decisiones de cada departamento con relación a la inclusión financiera de cada región y políticas públicas para las mujeres y los hombres de Colombia.
El IEG analiza, de forma comparada para los periodos 2023 y 2024, seis pilares para la equidad de género como lo son infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación y acceso a mercados (financieros), educación y salud.
Con este índice se visibilizan los avances y las brechas de género con el propósito de motivar la discusión, proporcionar insumos para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer la capacidad institucional y territorial para promover la equidad de género en Colombia.
Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, afirmó que “la equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar del desarrollo social y económico. La falta de políticas públicas efectivas y la ausencia de medidas concretas impiden cerrar las brechas existentes. El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva".
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, concluyó diciendo que "esta medición es clave para el país. El IEG nos ha brindado información que es necesaria para la toma de decisiones y la formulación de políticas tanto públicas como de acciones privadas en particular en el ámbito regional. También nos permitió poner una lupa en las áreas en que como sociedad requerimos tener más y mejor información. De forma tal que su construcción genera un gran valor en diferentes frentes. Finalmente, ojalá lo veamos como una fuente interesante de datos que nos haga reflexionar sobre nuestros sesgos inconscientes y su impacto en nuestro bienestar y competitividad".
Otras en el top son la acción de Mineros, preferencial Grupo Aval e ISA (30,8% cada una) y en tercer lugar la acción de Ecopetrol con 23,1%
Tal como informó la compañía, el cierre de esta operación se programó para el 25 de marzo. La firma adquirió acciones a un precio de $5.500
Ricardo Díaz, presidente del Banco GNB Sudameris, habló de la mayor cobertura que tendrán con Bre-B a través de los 2.750 cajeros que hay por todo el territorio