MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Datos inclusión financiera 2024.
Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, dijo que esta cifra representa un millón más de personas que han abierto algún producto el año pasado
En medio de la presentación del informe de ‘Inclusión Financiera 2024’, organizado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, se reveló el dato de que 96% de los adultos tuvieron al menos un producto de depósito o crédito durante el año pasado, ya que para 2024 la cifra era de 94%.
Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, dijo que esta cifra representa un millón más de personas que han abierto algún producto el año pasado.
La directora además informó que 82,4% de los adultos tiene una cuenta de ahorro, esto quiere decir que hay 32 millones, lo que refleja un crecimiento de 1,4% más que en 2023, mientras que 76% cuenta con una billetera o algún producto de este tipo.
En Colombia hay 160 millones de cuentas de ahorro o depósitos de bajo monto, 85% de estos representa a los que lo usan, 0,4% más frente a 2023. El uso de los depósitos es de 84,1% en bajo monto y 66,7% con una cuenta de ahorro.
Sin embargo, el producto más utilizado por los colombianos son las billeteras, por lo que, de acuerdo con Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, el principal reto en las transacciones es atender a las personas que no cuentan con este producto.
Las ciudades en Colombia tienen un indicador de inclusión financiera de 100%, pero 56% es el índice en la ruralidad. El Pacífico y el Caribe son de las regiones con menos indicadores de inclusión financiera.
En la mitad de departamentos hay indicador de inclusión financiera de 82%. “Hay una correlación muy alta en el acceso al internet con el de tener unos productos como una cuenta o una billetera”, recalcó la directora de Banca de las Oportunidades.
Otros de los resultados es que los hombres acceden más a depósitos más que las mujeres, pero luego de los 40 años ellas tienen más depósitos de bajo montos. “Las mujeres acceden menos a productos transaccionales, pero son las que más utilizan estos productos que los hombres” enfatizó el informe.
El acceso a los depósitos se define por el ciclo productivo de las personas, que decae en los mayores, debido a los retos digitales para esta población. En la medida que aumenta la edad cae el uso de productos transaccionales o depósitos de bajo monto
Paola Arias dijo que “como cada vez somos más viejos, toca mirar estrategias para el acceso a los productos. La exclusión financiera persiste en el rural disperso, especialmente en jóvenes entre 18-25 años, hay que uno de cada seis jóvenes en la ruralidad usa depósitos de bajo monto. La brecha en la ruralidad y en los adultos mayores crece”.
En el informe de 2024 se encontró que los puntos de acceso, como los corresponsales, datáfonos y cajeros, suman más de 2,2 millones de puntos, 15% más que 2023, de los cuales 1,5 millones de datáfonos, más de 500.000 que 2023, 648.000 corresponsales y cajeros hay 17.000. Sin embargo, las oficinas vienen cayendo en 2024 con 6.600.
Los principales crecimientos se dieron en datáfonos y corresponsales, ya que estos tienen una cobertura universal en las ciudades y municipios
Los corresponsales están en 97% del territorio colombiano y garantizan, de acuerdo con el informe, la cobertura casi total en el país, mientras que las oficinas caen más de 6% en las ciudades
Los cajeros se concentran más en las ciudades y crecieron en municipios.
Los corresponsales crecen más en las ciudades, pero crecen en toda la ruralidad, al igual que los datáfonos.
Los municipios con cobertura vulnerable, durante el año pasado, entraron 68 de los 58 en 2023. “En 2024 hay un municipio que no tiene un corresponsal en jornada Santander, en 2015 estaba todos” informó la directora de Banca de las oportunidades.
Además, los corresponsales digitales crecieron más que los demás, mientras que los propios vienen cayendo y los tercerizados subieron en 2024.
Los llanos concentran la mayor cantidad de corresponsales en municipios rurales y dispersos por cada 10.000 adultos.
Las regiones centro oriente, centro sur, y caribe concentran un mayor número de corresponsales propios en zonas rurales por cada 10.000 adultos
En 2024, 40,9% fue la relación de crédito frente al PIB, en 2020 estaba en 52%. Los desembolsos crecieron en consumo con cerca de 500 millones de estos productos,10% más que 2023 y vivienda
El acceso al crédito fue de 35,5%, medido por número de adultos, que se mantiene estancado, con leve repunte de las tarjetas de crédito. Los hombres acceden más a estos productos que mujeres en consumo (20,6%) y tarjetas de crédito.
Las personas de 26 a 65 años lideran en el acceso al crédito, mientras que los adultos jóvenes y mayores de 60 son los más rezagados.
Los microcréditos lideran dentro de la ruralidad, pero las ciudades destacan dentro del crédito de vivienda
En general, 55,6% del acceso al crédito se concentra en Bogotá.
En conclusión, 50% de los adultos tiene acceso al crédito, ya que en Colombia 13,8 millones de adultos (35,5%) tienen crédito con entidades financieras y 19,6 millones (50,5%) tienen obligaciones con entidades financieras y no financieras. Esto implica seis millones de adultos más en la medición de acceso al crédito.
De acuerdo con Banca de las Oportunidades, las transacciones crecieron durante 2024.
Los adultos usan cada vez más las tarjetas para sus transacciones, en especial con las de débito. Desde 2020, disminuyen los retiros y aumentan las transferencias.
El número de operaciones confirmadas por Transfiya llegaron a 282,9 millones en 2024 y en 2023 era de 92,8 millones y con los códigos QR en 2024 fueron 20,3 millones y en 2023 era de 9,6 millones.
En 2024, las primas de seguros crecieron 5,3% real con una penetración de 3,3%.
Consumo promedio de los colombianos en seguros es de $1,1 millones, pero esta cifra refleja que Colombia gasta 30% en seguros en lo que lo hacen en el resto del mundo.
Los seguros siguen llegando por los canales tradicionales, mientras que 84,5% del total de las pólizas llegan a las ciudades
Los hombres se aseguran más que las mujeres, al igual que estos se accidentan más.
Si usted fue uno de los que se pasó a una Accai, su situación queda igual y no tiene que hacer un cambio relevante en la migración
Según HDI, en la actualidad es mejor tener coberturas entre $100 y $200 millones, con primas desde $30.000 al mes, dependiendo del perfil del asegurado
Bcie y Bancóldex exploran la posibilidad de trabajar de manera conjunta en diversas acciones para fortalecer las capacidades de inversión y liquidez de las empresas colombianas y centroamericanas