MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Aseguran que esta medida representaría tomar el ahorro de los colombianos para invertirlo en una obra improvisada y faraónica
El anuncio del presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, sobre destinar los ahorros a infraestructura, ha causado varias opiniones por parte de los expertos, especialmente con todo lo referente a la reforma pensional.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aseguró en una entrevista que, "los recursos que tenemos de ahorro los vamos a invertir en lo social, por ejemplo, podríamos pensar, que obras de infraestructura, anunciadas por el presidente, como el tren que vamos a llevar desde Buenaventra a Barranquilla, a Soledad, lo podamos hacer".
Sin embargo, el presidente Gustavo Petro desmintió lo dicho por Dussán, asegurando que "no es cierto que el ahorro que el Gobierno haga de sus transferencias a Colpensiones hoy se gaste mañana, con la reforma, en infraestructura".
No es cierto que el ahorro que el gobierno haga de sus transferencias a colpensiones hoy se gaste mañana, con la reforma, en infraestructura. Eso hacen hoy con billones de pesos los fondos privados de pensiones. Véalo en la Ruta del sol II y en el puente de Chirajara.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 26, 2022
Ante esto, Daniel Wills, vicepresidente técnico y de estudios económicos de Asofondos, asegura, han visto muchos mensajes contradictorios de distintos representantes del Gobierno.
"El presidente de Colpensiones dijo algunas cosas, pero esta mañana el presidente Petro sacó un hilo en Twitter un poco diferente. En todo caso, una administradora de pensiones, como Colpensiones, no tiene como hacer inversiones en infraestructura", asegura Wills.
A su vez, resalta que "siempre que los fondos de pensiones hacen inversiones, se hacen muchísimos procesos para tener todo el cuidado de que esos recursos se le devuelvan al trabajador afiliado con una ganancia, por ejemplo, en el puente de Chirajara se cobraron seguros", haciendo referencia a lo comentado por el presidente Gustavo Petro.
Frente al proyecto mencionado por Jaime Dussán, del tren de Buenaventura a Barranquilla, aseguran que aún falta claridad en el proyecto, lo que pondría en riesgo el dinero de las personas.
"No se sabe si es rentable, a primera vista no parece una inversión responsable que le vaya a devolver los recursos afiliados, pero sobre todo, existe una forma muy diferente en como funciona un fondo de pensiones que ahorra e invierte los recursos, y en como funciona Colpensiones, que recibe las cotizaciones por parte de los afiliados y se las gasta en pagar las pensiones en la misma vigencia", completa Wills.
Ante esto, el economista Mario Fernando Cruz asegura, "esto significa tomar el ahorro que han hecho los trabajadores colombianos por más de 30 años, con mucho esfuerzo, y ponerlos en una obra improvisada, faraónica, de la que no se conoce ningún estudio ni técnico, ni financiero, ni legal, ni ambiental".
En contraste, Freddy Castro, experto pensional, asegura que invertir en infraestructura es buena idea, pero no todas las entidades deben hacerlo.
"Invertir para el desarrollo de proyectos de infraestructura es una buena idea, sin embargo, las experiencias del Instituto de Seguros Sociales nos indican que el Estado no es un buen candidato para tomar este tipo de decisiones. Podría prevalecer el criterio político sobre el técnico a la hora de invertir, comprometiendo el ahorro de los trabajadores del país", afirma.
Todos concuerdan en que estas medidas pueden ser preocupantes. Martín Jaramillo, experto pensional, por su parte, asegura que "los anuncios del gobierno, que no son el primero, de tomarse el ahorro pensional preocupan muchísimo, específicamente ahora, porque es la autoridad máxima de pensiones actualmente designada por el gobierno".
Además, menciona que esto tendría tres grandes implicaciones, la primera relacionada con la des financiación a las pensiones de los jóvenes, pues Martín menciona que con estas medidas la pensión quedaría dependiendo del cobro de impuestos y de que el Gobierno de ahí sacara el dinero.
Por otro lado, la segunda implicación es la destrucción de la deuda pública, y la tercera la destrucción del mercado de capitales, concluye Martín.
Para entender las posiciones de los expertos, es importante tener en cuenta lo dialogado frente a esta reforma.
Uno de los temas es que los fondos de pensiones obligatorias, que alcanzaron a junio un total de $335,1 billones en activos bajo administración con un crecimiento de 1,1% en términos anuales y un retroceso mensual de 2,8%, podrían dejar de percibir un flujo anual de más de $15,7 billones de implementarse la propuestas pensional del presidente Petro. Esto por cuenta que se plantea que quienes ganen hasta cuatro salarios mínimos coticen en Colpensiones.
Por otro lado, en la segunda reunión de la comisión para la reforma pensional, en las instalaciones del ministerio de trabajo, se habló sobre la transición demográfica que están experimentando todos los países del mundo y, por supuesto, Colombia.
En ese momento, Santiago Montenegro afirmó que “la drástica transición demográfica reduce los recursos de financiamiento e incrementa los costos de un creciente número de pensionados y por ello, los sistemas de reparto puro (como el que hoy administra Colpensiones) se ven obligados a reducir los beneficios”.
Por ahora, las personas mantienen la incertidumbre al ver posiciones del Gobierno contrariadas, en las que, por un lado Colpensiones propone el tema de inversión en infraestructura, y por otro, el presidente Gustavo Petro lo desmiente.
El precio a pagar será de $1,58 billones y esta se dará en tres momentos, el primero tuvo lugar cuando se firmó el acuerdo
En Colombia, Renta4 ganó en 2022 $3.500 millones y este año, el presidente de la entidad estima cerrar entre $5.500 y $6.400 millones
La directora de Fogafín, Ingrid Juliana Lagos Camargo, explicará la importancia de consolidar confianza en el hábito del ahorro