.
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest
BANCOS

“Hoy, como Cibest, damos un paso en la evolución natural de nuestra estructura”

lunes, 19 de mayo de 2025

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest

Foto: Grupo Cibest

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest, entregó más detalles sobre la nueva estructura. el holding inicia desde hoy su cotización en bolsa

Uno de los negocios financieros de este año está protagonizado por el Grupo Cibest, la nueva estructura organizacional que será la matriz de Bancolombia y del resto de compañías, como la billetera Nequi o las sucursales en el exterior.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia y del Grupo Cibest, entregó más detalles sobre lo que representa este hito para la entidad que, desde hoy, cotizará en EE.UU. y Colombia bajo la nueva nomenclatura.

¿Qué significa la nueva estructura para ustedes?

Esta evolución representa un hito en nuestra historia, porque nos deja con una estructura como la de los principales grupos financieros de la región y nos prepara para seguir construyendo los próximos 150 años.

Permítanme explicarles: hasta ahora Bancolombia ha tenido un doble rol, como banco y como matriz del grupo, que incluye negocios en Colombia y Centroamérica, además de compañías como Wompi, Renting, Wenia y Nequi, entre otras.

Hoy, damos un paso en la evolución natural de nuestra estructura, sin que esto represente cambios en las operaciones, en nuestros negocios ni en la experiencia que viven nuestros clientes. Bancolombia seguirá siendo su banco, con los mismos productos, servicios y canales.

¿Cómo queda estructurado el nuevo rol?

Grupo Cibest se convierte en la nueva matriz de las compañías que hasta ahora hacían parte del Grupo Bancolombia. Esto incluye a los bancos en Colombia y Centroamérica, las compañías financieras y todas las empresas que conforman nuestro ecosistema.

Bancolombia dejará de ser la matriz de dichas compañías y se concentrará en su rol como banco, fortaleciendo su capacidad para seguir siendo el aliado financiero de casi 20 millones de clientes en Colombia, entre personas y empresas.

Una de las propuestas es la recompra de acciones, ¿cómo se preparan para la operación?

Este es un mecanismo que propondremos a nuestros accionistas, en línea con las mejores prácticas del mercado. Nos estamos preparando con total rigurosidad. Hemos convocado a asamblea extraordinaria de Grupo Cibest para el próximo 9 de junio donde uno de los puntos será presentarle a nuestros accionistas la propuesta del programa de recompra de acciones por un monto de hasta $1,35 billones en un plazo de un año.

¿Qué ventajas dará esta operación a los accionistas?

Por un lado, tendremos una estructura de capital más eficiente al poder asignar de mejor manera los recursos a sus negocios y potenciar el crecimiento de cada uno. Mayor flexibilidad y agilidad para perseguir esfuerzos de transformación empresarial, que son necesarios en un panorama sujeto a la rápida evolución y a altos niveles de competencia.

LOS CONTRASTES

  • Alejandra MartínezDirectora de investigaciones económicas en Alianza Valores

    “Los resultados de Bancolombia son positivos y muestran la resiliencia del banco, destacándose dentro de su sector. Conforme la tasa de usura disminuya, los ingresos por intereses serán presionados”.

De otro lado, al Bancolombia no consolidar su operación con la de los demás negocios del Grupo, podrá tener una estructura más eficiente de capital y menos expuesta a la volatilidad del precio del dólar. Finalmente, los accionistas podrán visibilizar el valor real de los negocios del Grupo con una proyección que nos permita estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

Una estructura organizacional más simple y mayor eficiencia en la gestión de capital y flexibilidad para el desarrollo corporativo. Todo esto se traduce en una mejor capacidad para crear valor sostenible a largo plazo para nuestros inversionistas, a la vez que mantenemos los mejores estándares de gobierno corporativo.

¿Buscan blindarse ante una futura OPA de la competencia?

No. Esta es una evolución estratégica y natural que veníamos trabajando tiempo atrás. No responde a ninguna coyuntura puntual ni a ningún actor específico. Nuestro único propósito es fortalecer nuestra estructura, prepararnos para el futuro y seguir generando valor para nuestros grupos de interés.

¿Qué representa la cotización bajo la nueva nomenclatura?

Es un día histórico. Desde hoy, las acciones de Grupo Cibest están disponibles en la Bolsa de Valores de Colombia y en la Bolsa de Nueva York, a través del ADR que mantenemos allí.

Este proceso se realizó de forma rápida, transparente y sin suspender las negociaciones. Nuestros accionistas recibieron una acción de Cibest por cada acción que tenían en Bancolombia manteniendo las mismas condiciones que tenían, sean acciones ordinarias o preferenciales.

Ratificamos nuestra visión de largo plazo sobre el mercado de capitales como una palanca clave para el crecimiento del grupo y como una alternativa confiable para inversionistas de todos los perfiles que creen en nuestro propósito de contribuir al desarrollo económico y social.

En la llamada a inversionistas, ustedes destacaron el crecimiento del primer trimestre, ¿cuáles son sus expectativas para cerrar este año?

Hemos tenido un inicio de año positivo, con un crecimiento de la cartera de créditos del 7% anual al cierre del primer trimestre, impulsado especialmente por el crédito comercial y el de vivienda.

Proyectamos cerrar 2025 con un crecimiento cercano al 5% en el saldo de cartera, lo que refleja la recuperación paulatina del crédito, apalancada en la reducción de las tasas de interés, el control de la inflación y la mayor fortaleza de la demanda interna.

Sin embargo, somos conscientes de que persisten desafíos importantes, como la volatilidad económica, las tasas altas y los riesgos fiscales. Por eso seguimos gestionando con prudencia, disciplina y visión de largo plazo.

Mucho se habla sobre la llegada de las finanzas abiertas, ¿hay temores de los grandes?

Las finanzas abiertas son una gran oportunidad para dinamizar el ecosistema financiero y tecnológico del país, siempre que se implementen con reglas claras, condiciones de competencia justas y altos estándares de seguridad para los usuarios.

No vemos este proceso como una amenaza, sino como una evolución natural. Creemos que el país debe avanzar en la regulación, pero de forma responsable, garantizando que todos los actores puedan competir en igualdad de condiciones y que las personas sean las principales beneficiadas.

¿A cuánto asciende la inversión para Bre-B?

Como organización nos hemos venido preparando con inversiones significativas en tecnología, talento y gestión del riesgo. Si bien no revelamos cifras específicas, podemos decir que es una inversión que venimos haciendo desde hace varios años porque estamos convencidos de que Bre-B, y la interoperabilidad en general, impulsan una mayor inclusión financiera, mejoran la competitividad de los mercados, el crecimiento económico, y el acceso y uso de los servicios financieros para las personas y los negocios.

¿Cuáles son sus expectativas para el sistema financiero?

Después de un 2024 marcado por bajos crecimientos nominales en la cartera total (promedio 1,7% en todo el año) y un repunte observado desde el último trimestre con un ritmo de expansión superior a 3%, pensamos que el sistema financiero continuaría un proceso de recuperación paulatina en sincronía con la mayor fortaleza en la demanda privada, unas tasas de interés en retroceso y la inflación encaminada hacia el rango de tolerancia del Banco de la República (3% a 4%).

De hecho, con corte a febrero de 2025, la cartera total avanzó 3,9% anual en línea con el buen desempeño de los desembolsos, que durante lo corrido del año han crecido en promedio a un ritmo de 12,8% anual (año móvil), en gran parte impulsado por la recuperación del segmento de consumo (+22,1% anual año móvil) y comercial (+8,3% anual año móvil).

En este entorno macroeconómico más favorable y desempeño reciente positivo del sector, prevemos que en 2025 la cartera de créditos continúe en recuperación, y proyectamos un crecimiento anual de 6,1%, equivalente a un saldo a cierre de año de $740 billones.

¿Qué esperan para la economía nacional en 2025?

Lo que observamos es un 2025 con una incertidumbre elevada, en línea con las volatilidades que resultan de los anuncios de política comercial, migratoria y económica general desde los EE.UU. Ante esto, es previsible un entorno de volatilidad en los precios de los activos.

En el frente fiscal, luego de que el Gobierno acumulara un déficit total de 1,9% del PIB anual durante el primer trimestre, es previsible que el ajuste de las finanzas públicas sea modesto respecto a lo visto en 2024.

Por otro lado, la inflación anual mostraría una ligera reducción durante 2025, con un cierre de año entre 4,5% y 5,0%.

A pesar de ello, la resiliencia del mercado laboral y los menores niveles de inflación, junto a la fortaleza de los ingresos de remesas, serán apalancadores de las decisiones de gasto de los hogares y, parcialmente, de la inversión de los agentes productivos. Con esto, esperamos un crecimiento de la economía de 2,6% en el año completo, superior a los 1,7% y 0,7% observados en los dos años anteriores.

Es decir, el proceso de recuperación económica continuaría en marcha gracias a los motores detrás de las decisiones de gasto que se traducirán en una demanda interna que se fortalece.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 11/06/2025

Prima de riesgo nacional es la única que está disparada entre pares de América Latina

Los CDS a cinco años, que miden la capacidad para un default, han repuntado en la última semana ante el ruido fiscal que atraviesa el país tras anuncios del Gobierno

Bolsas 10/06/2025

Índice Msci Colcap de la Bolsa de Valores repuntó 0,84% al cierre de la jornada del martes

Entre los títulos más negociados estuvieron Ecopetrol (2,43%); preferencial del Grupo Cibest (1,24%) y el título ordinario del holding (1,49%)

Bolsas 10/06/2025

Precios del oro bajaron, con los operadores atentos a negociaciones EE.UU. y China

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que las conversaciones con China van bien, en el segundo día de encuentros en Londres