MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos han incrementado la incertidumbre en el mercado y el crudo también estaría débil
La semana pasada cerró con la noticia de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa, Melania Trump, están contagiados con covid-19. Esta información generó un incremento de la aversión al riesgo en los mercados que condujo a que, el viernes, la mayoría de las divisas de países emergentes se depreciaran frente al dólar, a que el mercado accionario en Estados Unidos cerrara con bajas, a que los precios del petróleo cayeran más de 4% y a que el oro se cotizara por encima de US$1.900.
LR consultó con varios analistas y el consenso es que la volatilidad y la incertidumbre están lejos de llegar a su fin, así que se estima que la tasa de cambio superará los $3.900 esta semana.
Además, la carrera presidencial en Estados Unidos y las consecuencias de que Trump haya contraído el virus influirán los movimientos en los mercados de los próximos días.
Diego Camacho, economista senior de Credicorp Capital, indicó que en la última semana se dieron varios sucesos que incrementaron el sentimiento de riesgo político en Estados Unidos, como el desarrollo del primer debate presidencial y la información reciente sobre nuevos obstáculos en el tránsito de una nueva iniciativa de gasto público en el Congreso de ese país.
“El anuncio de la condición de salud del presidente Donald Trump aparece como un hecho que mantendrá elevado dicho sentimiento de riesgo político durante la semana”, explicó.
Eduardo Bolaños, líder de investigaciones económicas de Positiva Compañía de Seguros, mencionó que además de la situación política en Estados Unidos, los datos de desempleo en ese país también tendrán un impacto en las proyecciones de la semana, pues en el más reciente informe de mercado laboral se encontró que la tasa de desempleo registró un descenso relevante, lo que reduce el espacio de acción de la Reserva Federal para continuar con su política monetaria expansionista.
“Este panorama en Estados Unidos y la deflación que se observa en la eurozona deberían mantener el dólar fuerte durante esta semana, lo que afectaría el precio del crudo y las acciones locales”, resaltó.
En cuanto al precio del barril de WTI, que la semana pasada cayó 8% y cerró el viernes en US$37,05, los analistas esperan que, en promedio, se negocie a US$37,7 esta semana.
Los precios del commodity han sido presionados por un incremento de su oferta y la expectativa de una menor demanda.
La mayor producción se debe a que países petroleros como Libia e Irán han incrementado su producción y sus exportaciones, ya que es la manera como pueden recuperar su economía.
De acuerdo con una encuesta de Reuters, los suministros de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aumentaron en septiembre en 160.000 barriles por día (bpd) respecto a los resultados de agosto.
Por otro lado, la disminución de la demanda estaría asociada a la segunda ola de contagios de covid-19 en Europa y Estados Unidos, pues estas podrían generar restricciones de movilidad que afectarán el consumo de combustibles.
Las publicaciones económicas de la semana
Esta semana se publicarán los PMI finales de septiembre de Japón, Estados Unidos, la Zona Euro y China. También se darán a conocer las actas de la última reunión de la Fed y un comunicado del Banco Central Europeo con respecto a la política monetaria, donde Gabriel Granados, de Fiduprevisora, espera que tal vez se dé más información sobre un posible cambio de estrategia de inflación. En Colombia, esta semana el Dane dará a conocer el dato de la inflación de septiembre, lo cual podría generar movimientos relevantes en el mercado de deuda pública y Fedesarrollo publicará su Encuesta de Opinión del Consumidor.
Según Reuters, los precios del crudo Brent se disparan por esperado impacto en China e India de sanciones al suministro ruso
Actualmente existen opciones para principiantes, como las aplicaciones móviles, o directamente con comisionistas, que conlleva planes más detallados
Este reconocimiento resalta la labor de asesoría y ejecución de operaciones de financiación en proyectos y empresas colombianas como el Metro de Bogotá Línea 1