MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La aversión al riesgo movió los mercados globales este lunes y Colombia no fue la excepción pues no solo se disparó la tasa de cambio, sino que La bolsa cayó 1,77%
La negociación del dólar en Colombia sintió este lunes las repercusiones de la incertidumbre global en torno a las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no terminan de definirse del todo y que amenazan, de acuerdo con los analistas, con una desaceleración de la principal economía del mundo.
La aversión al riesgo se evidenció con una tasa de cambio que cerró este lunes al alza en $4.161,91, lo que representó una subida de $45,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba pactada en $4.116,80 para la jornada.
De acuerdo con el histórico de la TRM que registró el Banco de la República, un valor cercano al indicador no se registraba desde el pasado 31 de enero de 2025 por monto de $4.170.
Al cierre de la negociación se registró un precio mínimo de $4.128 y un máximo de $4.195. Además, se apuntaron 2.100 transacciones por monto de US$1.510,8 millones. “Para la jornada hubo dos factores clave están afectando la desvalorización de nuestra moneda. Primero, el entorno global, donde el riesgo está dominando los mercados y haciendo que monedas de países emergentes como el nuestro sufran”, apuntó Yovanny Conde, cofundador de la plataforma de consultoría de mercados Finxard.
En esta jornada las principales bolsas globales registraron una cascada de números rojos, comenzando por Nasdaq con un revés mayor a 4%, siendo un impacto explicado por los temores de las tecnológicas sobre los aranceles de 25% impuestos a China, uno de sus principales proveedores de tecnología y mercados de consumo. Otra de las razones por las que repuntó el dólar en la jornada está relacionada con el dato de inflación registrado en febrero, que fue de 5,28%, una leve alza frente a enero.
“La inflación, que repuntó en febrero, afecta la confianza inversionista. Sin embargo, esto último tiene un impacto temporal; a lo largo de la semana nos alinearemos con las demás monedas de la región”, complementó el experto financiero.
Vale destacar que el peso colombiano, hasta el viernes de la semana pasada, se comportó como una de las terceras monedas más revaluadas de los mercados emergentes y de América Latina, un título que se mantiene pese a los movimientos de la jornada. “Ayer vimos algo de rebote regional. Las monedas de la región han descansado un poco la semana anterior y hoy estamos viendo presión en el peso mexicano, en el real brasileño, pues también en Colombia, entonces tiene que ver un poco con el escenario global”, explicó David Cubides, director de investigaciones económicas de la firma Alianza Valores.
La Bolsa de Valores de Colombia también tuvo una jornada de número rojos, liderado por la caída de 1,77% en la referencia Msci Colcap que tenía sobre las 12 del día. “El coletazo fue menor porque (...) el país está un poco más alejado de esa guerra comercial directa, pero igual se sintieron los números”, dijo Sebastián Toro de Arena Alfa.
La entidad registró un crecimiento del 22% en la facturación con tarjetas débito en el último año, impulsado por el aumento de compras digitales
La iniciativa también incluye beneficios para la compra de vivienda usada, remodelaciones y compra de cartera, con tasas que podrían reducirse hasta el 12% E.A