.
LABORAL

El ahorro pensional voluntario será la clave para lograr la sostenibilidad del sistema

viernes, 30 de mayo de 2025

Expertos del sector en Colombia, Chile y México dialogaron en el Foro LR: transformando el futuro pensional, sobre los retos y alternativas de la reforma pensional

A un mes de la posible entrada en vigor de la reforma pensional presentada por el Gobierno, el país se alista para una transición importante en materia del futuro pensional de millones de colombianos.

En este contexto, se desarrolló el Foro LR: Transformando el futuro pensional, donde panelistas de Colombia, Chile y México dialogaron sobre los retos de los sistemas pensionales en la región, además de la necesidad de transformación que demandan.

En el espacio se encontraron Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos; Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro y Karol Fernández, vicepresidenta de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile.

En un primer momento Wills, quien habló desde el panorama actual del sistema colombiano y del futuro posible cambio, destacó que uno de los puntos clave en la nueva reforma está en incentivar un mayor ahorro pensional voluntario por parte de los trabajadores, asegurando que “la alternativa para mejorar la cobertura de manera sostenible es aumentando el ahorro”, punto en que hizo referencia a la disposición de equivalencia de semanas dentro de la reforma, donde se podrá transformar ahorros voluntarios en semanas faltantes para acceder a la pensión.

En línea con la sostenibilidad del sistema, Fernández, desde Chile, anotó que “los sistemas más sólidos que tenemos en la región son los sistemas que tienen pilares múltiples, es decir, que combinan distintas fuentes de financiamiento de las pensiones”, a lo que añadió que Chile está dentro del top 10 del índice de Mercer, que mide los sistemas pensionales, esto por la mejora que se hizo con la Pensión garantizada Universal.

Gráfico LR

Desde el contexto mexicano, Zamarripa aseguró que en el país también hubo una reforma, esta se dio después de un consenso entre el regulador y la industria sobre que el modelo de ciclo de vida no estaba funcionando de manera correcta, y “entre las razones estaba el alto costo operativo, especialmente por la migración de fondo a fondo, lo que complicaba la operación”, indicó desde México.

Cambios pequeños y paulatinos

Los expertos coincidieron en que los cambios a los sistemas pensionales son necesarios, pero que no siempre las grandes reformas son la solución. Frente a ello Fernández aseguró que “no existe una reforma estructural que pueda responder a todos los desafíos que enfrenta un sistema pensional”.

Sobre este tema Fernández también expresó que “las mega reformas presentan la dificultad de que se empiezan a entorpecer por razones ideológicas, por lo que los sistemas de reformas deben ser flexibles y adaptarse a entornos que cambian constantemente. Es mejor hacer ajustes paulatinos que implementar mega reformas”, anotó, enfatizando en que “se deben priorizar los análisis técnicos por encima de los ideológicos”.

LOS CONTRASTES

  • Karol FernándezVicepresidenta de la Fiap de Chile

    “Las mega reformas presentan la dificultad de entorpecerse por razones ideológicas. Es mejor hacer ajustes paulatinos que implementar mega reformas”

  • Daniel WillsVicepresidente Técnico de Asofondos

    “La alternativa para mejorar la cobertura del sistema pensional de manera sostenible es aumentando el ahorro pensional voluntario por parte de los trabajadores”

Cobertura y sostenibilidad

En un momento siguiente el panel se centró en la situación actual del sistema pensional en Colombia, donde se hizo inherente hablar sobre la formalidad e informalidad de los trabajadores en el país. Frente a la pregunta: ¿Cómo mejorar la cobertura pensional con sostenibilidad, Wills aseguró que “para no crear brechas entre trabajadores formales y no formales, hay que distinguir ambas poblaciones, y el ahorro voluntario ayudará a marcar de gran manera esta diferenciación”, dijo.

Frente a este mismo tema también enfatizó en que ampliar la cobertura hacia estos trabajadores informales no garantizará la sostenibilidad del sistema, pues la mitad de la pensión que recibe un trabajador al jubilarse esta desfondada, y aumentar la cobertura no traerá sostenibilidad, pero en el ahorro voluntario pensional sí hay una alternativa.

La tecnología como pilar importante en el sistema pensional y el ahorro

Frente a la cuestión de qué papel juega la tecnología en los sistemas pensionales actuales, los expertos aseguraron que es fundamental una integración de esta en todos los niveles del sistema, pues tiene el rol de acercarlo a los contribuyentes, siendo además un mecanismo para incentivar el ahorro voluntario, uno de los factores clave para lograr una sostenibilidad. Para Zamarripa la tecnología es un aliado para que todas las generaciones puedan “ver estos ahorros tangibles y no tan distantes”, indicó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Laboral 18/06/2025

Esto debe saber sobre su situación pensional tras aplazamiento de reforma

Si usted fue uno de los que se pasó a una Accai, su situación queda igual y no tiene que hacer un cambio relevante en la migración

Seguros 17/06/2025

Esta es la oferta de cobertura que tiene HDI Seguros que va desde un rango de $2.300

Según HDI, en la actualidad es mejor tener coberturas entre $100 y $200 millones, con primas desde $30.000 al mes, dependiendo del perfil del asegurado

Bancos 17/06/2025

Bancóldex y Bcie pactan para mejorar comercio entre Colombia y Centroamérica

Bcie y Bancóldex exploran la posibilidad de trabajar de manera conjunta en diversas acciones para fortalecer las capacidades de inversión y liquidez de las empresas colombianas y centroamericanas