MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, participó en el panel del Foro LR: Transformando el futuro pensional, donde se habló de los retos y oportunidades del nuevo sistema pensional
El Foro LR: Transformando el futuro pensional reunió de forma virtual a tres panelistas expertos en el tema pensional, que ilustraron desde sus experiencias y contextos, los retos de los sistemas pensionales actuales y algunas alternativas para afrontarlos.
En el espacio se reunieron Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos; Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras
de Fondos para el Retiro y Karol Fernández, vicepresidenta de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile, lo que permitió una mirada a los sistemas pensionales de la región y también al nuevo que, de aprobarse por la corte, tendrá Colombia.
Wills, quien habló desde el panorama actual del sistema colombiano y del futuro posible cambio, destacó que uno de los puntos clave en la nueva reforma está en incentivar un mayor ahorro pensional voluntario por parte de los trabajadores, asegurando que "la alternativa para mejorar la cobertura de manera sostenible es aumentando el ahorro", punto en que hizo referencia a la disposición de equivalencia de semanas dentro de la reforma, donde se podrá transformar ahorros voluntarios en semanas faltantes para acceder a la pensión, esto para no comprometer la sostenibilidad del sistema.
En línea con la sostenibilidad del sistema, Fernández, desde Chile, anotó que "los sistemas más sólidos que tenemos en la región son los sistemas que tienen pilares múltiples, es decir, que combinan distintas fuentes de financiamiento de las pensiones", a lo que añadió que Chile está dentro del top 10 dentro del índice de Mercer, que mide los sistemas pensionales, esto por la mejora que hizo el país con la Pensión Garantizada Universal.
Desde el contexto mexicano, Zamarripa aseguró que en el país también hubo una reforma pensional en 2020, esta se dio después de un consenso entre el regulador y la industria sobre que el modelo de ciclo de vida no estaba funcionando de manera correcta, y "entre las razones estaba el alto costo operativo, especialmente por la migración de fondo a fondo, lo que complicaba mucho la operación", indicó.
En medio del panel los expertos coincidieron en que los cambios a los sistemas pensionales son necesarios, pero que no siempre las grandes reformas son la solución, sino transformación pequeñas y paulatinas, pues como lo aseguró Fernández, "no existe una reforma estructural que pueda responder a todos los desafíos que enfrenta un sistema pensional", dijo.
Sobre este tema Fernández también expresó que "las mega reformas presentan la dificultad de que se empiezan a entorpecer por razones ideológicas, por lo que los sistemas de reformas deben ser flexibles y adaptarse a entornos que cambian constantemente. Es mejor hacer ajustes paulatinos que implementar mega reformas", anotó, enfatizando en que "se deben priorizar los análisis técnicos por encima de los ideológicos; así se logra una reforma con éxito, donde se le dé prioridad a la capitalización individual y también a los beneficios sociales".
En el caso mexicano, Zamarripa aseguró que en la reforma pensional del país se "privilegió que hubiera competencia entre las administradoras; cada una debía definir su inversión en la clase de activos y su benchmark, lo que desarrolló capacidades de supervisión para ver qué hacía cada administradora", asegurando que tuvieron que "pasar por un proceso de aprendizaje, desde las inversiones, los activos más complejos por administrar y cómo tener equipos de evaluación de activos alternativos más robustos, con más personal y mayor capacidad técnica", indicó.
En un momento siguiente el panel se centró en la situación actual del sistema pensional en Colombia, donde se hizo inherente hablar sobre la formalidad e informalidad de los trabajadores en el país. Frente a la pregunta: ¿Cómo mejorar la cobertura pensional con sostenibilidad?, Wills aseguró que "para no crear brechas entre trabajadores formales y no formales, hay que distinguir ambas poblaciones, y el ahorro voluntario ayudará a marcar de gran manera esta diferenciación", dijo.
Frente a este mismo tema también enfatizó en que ampliar la cobertura hacia estos trabajadores informales no garantizará la sostenibilidad del sistema, pues la mitad de la pensión que recibe un trabajador al jubilarse esta desfondada, y aumentar la cobertura no traerá sostenibilidad, pero en el ahorro voluntario pensional sí hay una alternativa.
"Con los trabajadores informales, el reto del ahorro voluntario es mayor, pues tienden a tener bajos ingresos y existe una cultura del gasto más marcada", anotó Wills, quien también aseguró que "los fondos voluntarios de pensiones ayudarán de gran manera a ese sistema pensional. Además de los aportes que se hacen a Colpensiones, tendrán recursos ahorrados en cuentas que están a sus nombres", dijo.
Continuando la discusión sobre alternativas para balancear el sistema pensional, los expertos enfatizaron en la importancia de incentivar el ahorro en todos los trabajadores, reconociendo también los retos que esto trae, sobre todo en poblaciones jóvenes donde ahorrar para la jubilación es un resultado que se verá a largo plazo.
"Las pensiones voluntarias jugarán un rol clave de aquí en adelante, especialmente porque las poblaciones están envejeciendo", dijo Fernández, quien también aseguró que entre las formas de incentivar este ahorro están los beneficios tributarios.
Fernández también trajo a la conversación el ejemplo de Reino Unido, donde hay un ahorro voluntario automático, donde los trabajadores entrar a ahorrar de forma automática, y que aunque tienen la posibilidad de retirarse, la mayoría no lo hace.
"Siempre ahorrar es más difícil que gastar, entonces se deben buscar estrategias para ir en contra de ese comportamiento natural del ser humano", dijo Fernández.
Sobre los retos para incentivar este ahorro voluntario, Zamarripa aseguró que la tecnología es un aliado para que todas las generaciones puedan apropiarse de este aporte. "La tecnología permite un acercamiento a todos estos sistemas, con apps, trámites digitales y servicios que le permiten a la gente estar mucho más cerca de su cuenta y ver estos ahorros tangibles y no tan distantes", indicó.
El Msci Colcap, el índice representativo de la BVC,, retrocedió 0,94% en la jornada. Un total de 22 títulos registraron una variación negativa
Estos mecanismos permiten a las empresas recibir liquidez inmediata o gestionar sus pagos a proveedores a cambio de sus cuentas por cobrar
El peso colombiano es la moneda más devaluada en el mercado de emergentes, perdiendo 1,09% en las dos primeras horas después de la apertura del mercado