
David “Chato” Romero - dromero@larepublica.com.co
Esto se vio en la semana cuando el miércoles 11 de mayo, los datos de inventarios de petróleo en Estados Unidos hicieron pensar a los analistas que el dólar llegaría al piso de $2.900. La razón fue que inicialmente reportó una disminución de tres millones de barriles en su stock, algo no visto desde marzo. Esto llevó a que en el mercado cambiario colombiano se registrara un precio de $2.938 en el cierre.
Pero fue que esa noticia de inventarios se reemplazara por el anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de estar encontrando un equilibrio en el mercado internacional con un menor exceso de oferta, para que las cosas cambiaran. El organismo indicó en abril que el valor de su barril de referencia fue de US$37,86, una cifra superior 9,3% si se compara con marzo y 40% más de los mínimos alcanzados a comienzos de 2016. Ante este panorama, la divisa norteamericana terminó la semana en $2.992, tan solo a $8 del techo de $3.000.
Este nivel es superior en $57,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado que rigió este viernes en $2.934,88. El precio máximo durante la sesión de este viernes fue de $2.995,99 y el mínimo se ubicó en $2.960,50. En total se negociaron US$980 millones en 1.975 transacciones.
TENDENCIAS
-
1
Duque cedió terreno y Petro, Fajardo y Vargas subieron en intención de voto
-
2
Es el que es
-
3
Entrevista de trabajo: las 50 preguntas más comunes que deberá responder
-
4
Siete verdades de La Casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar
-
5
ProFútbol hace oficial la compra de 55% del Envigado Fútbol Club
-
6
Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz