.
BANCOS

Conozca por qué hoy en día es más difícil ahorrar, invertir y endeudarse en Colombia

martes, 10 de junio de 2025

Como las tasas de interés en el mundo están altas, en Colombia es más costoso sacar un préstamo para vivienda, estudios o consumo

Según el más reciente informe de Visión Davivienda, más allá de que en mayo hubo una leve mejora en los mercados, siguen aumentando los problemas que hacen que la vida sea más costosa en el país, las tasas de interés altas, las deuda pública creciente en países como Estados Unidos y precios de energía que no bajan.

Según se lee en el informe, esto es debido principalmente a nuevas políticas fiscales expansivas en las principales economías mundiales, que elevan la deuda pública y alejan los recortes de tasas de interés.

¿Cómo afecta esto a los colombianos?

Como las tasas de interés en el mundo están altas, en Colombia también es más costoso sacar un préstamo para vivienda, estudios o consumo. Los bancos prestan con más condiciones y se paga más interés siempre y cuando usted difiera su pago a mas de dos cuotas, si no es el caso no debe pagar comisión.

Además, cuando el dólar sube o hay incertidumbre en el exterior, traer productos por fuera del país cuesta más. Eso incluye alimentos, tecnología, ropa, repuestos y más, un factor para tener en cuenta es que el precio del petróleo volvió a subir y eso puede afectar el precio de la gasolina y también lo que se paga normalmente en servicios públicos.

¿Por qué está pasando esto?

Según se lee en el informe de la entidad, en Estados Unidos y Europa actualmente están gastando más dinero del que reciben, lo que está generando una grave preocupación por su economía.

Además las tasas de interés siguen altas porque hay miedo de que vuelva la inflación. Aunque hubo un acuerdo entre China y EE.UU. para bajar aranceles, todavía hay mucha incertidumbre sobre lo que sucederá con el comercio mundial.

Por otro lado, las decisiones de la FED y del Banco Central Europeo afectan la rentabilidad de fondos de inversión y pensiones colombianos, que muchas veces tienen exposición a títulos internacionales. La incertidumbre puede llevar a ajustes en portafolios y a un menor retorno.

"El 28 de mayo, la Corte Comercio Internacional de EE.UU. determinó que el esquema arancelario decretado por la Administración Trump el dos de abril es ilegal pues el presidente Trump no contaba con las facultades legales para imponer dichos aranceles bajo las competencias establecidas en la Ley de Emergencia Económica Internacional, por lo que otorgó un plazo de diez días para desmontarlos", se lee en el informe de Davivienda.

Aunque la Corte ordenó desmontarlos, el gobierno de EE.UU. apeló la decisión al día siguiente, así que los aranceles siguen vigentes mientras se resuelve el caso legal, por lo que esto, vuelve a generar incertidumbre en los mercados.

En términos generales, todo este panorama global hace que en Colombia el dinero no rinda como se espera, que sea más difícil conseguir créditos y que los precios de muchos productos sigan altos. Las decisiones de otros países están afectando directamente el bolsillo de los colombianos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 16/06/2025

“En la actualidad tenemos una cartera de US$500 millones en transición energética”

Gisela Sánchez, presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica, habló en la convención bancaria sobre el nuevo memorando de entendimiento

Bolsas 16/06/2025

Acción de Mineros volverá a negociarse tras aceptación de Superfinanciera de la OPA

Sun Valley, que ya posee 57,42% de Mineros (172,1 millones de acciones), pretende adquirir entre el 8% y 11% adicional del capital emitido

Bolsas 17/06/2025

El dólar cerró la jornada al alza mientras se recrudece tensión en Oriente Próximo

En Colombia, el dólar cerró la jornada al alza y se negocia en promedio en $4.098,91, lo que representó un alza de $2,47 frente a la TRM del día de $4.096,44.