MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Comportamiento del dólar jornada 15 de mayo de 2025.
A menos de un mes para junio y con un precio de $4.200, los analistas aseguran que es buena idea adquirir la divisa estadounidense pues hay un optimismo, pero es a corto plazo
Con junio a la vuelta de la esquina las familias colombianas comienzan a planificar la temporada vacacional de mitad de año y la adquisición de dólares, si viaja al exterior, se vuelve un paso fundamental.
De hecho, si entre sus planes consideró viajar al exterior en este periodo, es la hora crucial para comprar dólares y financiar la travesía.
Ayer en Colombia, la negociación de la tasa de cambio estuvo marcada por la volatilidad y cerró la jornada en $4.196,33 en promedio, lo que representó un aumento de $2,12 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba certificada en $4.194,18.
Aunque al comienzo de la jornada de ayer el dólar abrió a la baja, con una caída de más de $20, en el transcurso del día recuperó las pérdidas y cerró cercano a $4.200, precio que no se veía desde inicios de año, lo que hace ideal la compra de dólares previo a las vacaciones, ya que la divisa lleva toda esta semana a la baja y que este pequeño repunte fue un efecto “rebote”.
David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, explicó que el dólar viene corrigiendo los niveles sobre los $4.300 y $4.400 en los meses anteriores, por lo que la compra en el corto plazo, en este caso, para las vacaciones, es llamativo. “Nos imaginamos una caída adicional, pero más para fin de año”, recalcó el analista.
Cubides recomendó, para las personas que están viajando en un periodo de tiempo de corto plazo, que deben promediar la compra, todo a su vez que el dólar caiga nuevamente, lo ideal sería adquirir más de la moneda, pero estar atentos a la subidas, para no afectar las intenciones de compra de los viajeros.
El precio del dólar por debajo de $4.200 es llamativo para su compra, si se analiza con abril, fecha en la que llegó hasta $4.400, debido a los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar una guerra arancelaria, pero que, en la actualidad ya se calmó por los acuerdos que han surgido.
Vale aclarar que en la jornada del jueves, la negociación marcó un precio mínimo de $4.159 y uno máximo de $4.220. Al mismo tiempo, se registraron 2.172 transacciones por US$1.205,6 millones.
Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana, explicó que la cotización del dólar volvió esta semana a los niveles registrados desde inicio del año cuando estaba entre $4.060 y $4.210.
“El dólar tuvo comportamientos variados en la jornada de ayer, pero no podemos ignorar a cómo este abrió con un valor barato. Cuando una moneda abre en esos bajos niveles, lo que hace durante la jornada es que técnicamente se devuelve”, dijo.
Cuando los mercados se encuentran en calma, el dólar tiende caer, ya que los flujos suelen irse a mercados emergentes.
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, explicó lo anterior y dijo que es “ideal” comprar dólares cuando el precio cae, ya que la moneda se ha debilitado después de que EE.UU. y China llegaran a un acuerdo para reducir los aranceles.
“Se vería menos impactado el crecimiento económico global, lo que permitiría tener un precio del petróleo más alto y un mayor ingreso de divisas a países productores como el nuestro”, enfatizó Ballén.
En tercer lugar, se encuentra la acción preferencial del Grupo Cibest, el Grupo Energía de Bogotá, GEB, y Celsia, con 25% de los encuestados cada una
Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, también destacan la acción preferencial del Grupo Cibest, Grupo Energía de Bogotá y Celsia
Durante mayo se registraron cambios de tonos fuertes en el comportamiento accionario de Estados Unidos dentro del espacio