.
BANCOS

“Todos los sistemas llegan al punto en común de cerrar las brechas que hay hoy día”

miércoles, 22 de mayo de 2024

De izquierda a derecha, Paola Rocio Peña, asesora Unidad de Regulación Financiera; Patricia Garzón Almanza, vicepresidente comercial del Fondo Nacional de Garantías; José Ignacio López, presidente de Anif (moderador); Gerardo Hernández, vicepresidente Jurídico del Banco de Bogotá y Erwin Schaefer, vicepresidente de ACH Colombia, en el Seminario ‘Inclusión financiera, avances y retos para un sistema más amplio’.

Foto: Anif

Paola Rocio Peña, Asesora Unidad de Regulación Financiera, URF, dijo que se debe educar a los usuarios remotos con los beneficios

En el marco del Seminario ‘Inclusión financiera, avances y retos para un sistema más amplio’, realizado en el Club el Nogal por la Anif, Paola Rocio Peña, asesora de la Unidad de Regulación Financiera, URF, dijo que “todos los sistemas llegan al punto en común de cerrar las brechas que hay en la actualidad”.

Rocio explicó que se debe manejar e implementar un mayor uso de los datos dentro de sistema, para así mejorar los servicios que se ofrecen a las comunidades, pero no solo a las que se encuentran en las grandes ciudades, sino a los que se encuentran de forma remota, ya que las entidades cuentan con una buena participación en estas comunidades, pero que, en las zonas alejadas, aún predominan pagos en efectivo.

La asesora de la Unidad de Regulación Financiera dijo que de nada sirve que las entidades financieras tengan grandes crecimientos en las ciudades, si en las demás regiones las personas no saben los beneficios de realizar pagos o pedir créditos por medio de los canales digitales, porque así no se estaría cerrando las brechas actuales.

Por otro lado, explicó que se debe haber una mayor confianza entre los actores y las personas y generar mejores datos con esto y mejorar la oferta de valor al mismo tiempo y que en los seguros de deben trazar líneas de seguimiento para dejar un plan de marcha seguro y así cerrar las brechas con las reglas claras.

Patricia Garzón Almanza, vicepresidente comercial del Fondo Nacional de Garantías, dijo que cada vez los usuarios son más “conservadores” con las garantías que solicitan para sus créditos y demás transacciones que se hagan al tener una cartera garantizada con productos del Fondo Nacional de Garantía.

Garzón informó que, desde la entidad, para que haya una mejor inclusión y cierre de brechas, se están generando buenas prácticas, no solo para el intermediario, sino también para los usuarios finales que son quienes piden este tipo de créditos. “Hoy el Fondo tiene una participación de la cartera de 3% y para 2026 queremos llegar a 8% y eso permitiría mayor acompañamiento al sistema financiero”, explicó la vicepresidente comercial del Fondo Nacional de Garantías.

Además, con respecto a los créditos que piden las personas y para mejorar este sistema Gerardo Hernández, vicepresidente Jurídico del Banco de Bogotá, explicó que todos los cambios que se hacen en temas regulatorios afectan a todo el ecosistema y recalcó que las personas tienen que dejar que la política monetaria funcione y baja reduciendo las tasas y el mercado lo haga a su ritmo y si se apura esto puede tener efectos más restrictivos que lo positivo.

Hernández enfatizó en que la regulación es una revolución que se está dando hoy en día, con el fin de mejorar los servicios y romper las brechas que hay en el mismo y que todo esto se puede hacer con la recolección de datos, pero siempre con cautela a la baja en la usura, ya que si estas acciones se apresuran, el sistema puede tornarse “frágil”.

Por último, Erwin Schaefer, vicepresidente de ACH Colombia, dijo que se ha dado un avance importante en la digitalización de los pagos en Colombia, casi 77% de las transacciones e hacen por canales digitales y que las normativas que se están generando han hecho que se incremente el número de usuarios, para mejorar el servicio y ampliar el sistema para todos los actores.

Schaefer explicó que la información tiene potencia en el sistema, para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen. Además, recalcó que la normativa va ligada en los estándares tecnológicos y que con esto se podría avanzar mucho más en la implantación y romper las barreras de las transacciones con efectivo, que sigue siendo el medio dominante entre los colombianos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 14/06/2024 Persiste la brecha que deja a mujeres con una baja al acceso de productos en bancos

La posibilidad de conseguir empleo es uno de los factores que influye en la inclusión de las mujeres al sistema financiero del país

Bancos 13/06/2024 Clientes del Banco de Bogotá podrán ganarse un viaje a los Juegos Olímpicos de París

Los ganadores disfrutarán de un viaje para dos personas, tiquetes de ida y vuelta, más una estadía de 5 días y 4 noches en París

Bolsas 14/06/2024 Presentación del Marco Fiscal y la Fed impulsan la devaluación del peso colombiano

Luego de que el dólar tocara máximos de hasta $4.153, el peso colombiano no tardó en pronunciar su tendencia bajista, devaluándose 2,90% en un día