.
BANCOS

En Colombia, Índice de Profundización Financiera aumentó durante la última década

jueves, 4 de mayo de 2023

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria. Foto: Pierre Ancines / LR

Para diciembre de 2015 el saldo de la cartera de microcrédito del sistema se ubicaba en $10,5 billones, en 2021 quedó en $14,5 billones

En Colombia, el nivel de profundización financiera (cartera/PIB) se ubicó en 50,9% en 2021. Jonathan Malagón, Presidente de Asobancaria, destacó “a nivel nacional vale la pena mencionar los esfuerzos que ha hecho el sector financiero para aumentar la profundización, lo que se evidencia con un aumento de casi 13 puntos porcentuales entre 2011 y 2021, pasando de 38,1% a 50,9%”.

Malagón resaltó el papel del microcrédito en la inclusión financiera de los municipios rurales y rurales dispersos. “Entre 2014 y 2021, en los municipios rurales 42,8% de la cartera total fue para Microcréditos mientras que para los municipios rurales dispersos el peso promedio de esta cartera sobre el total bordeó 57,7%"

Destacó que el sistema financiero ha realizado un buen trabajo en la irrigación de Microcréditos a nivel nacional. Para el 31 de diciembre de 2015 el saldo de la cartera de microcrédito del sistema se ubicaba en $10,5 billones mientras que, en la misma fecha de 2021, alcanzó $14,5 billones, un aumento de 37,9% en seis años. "Este hecho ha impactado positivamente la inclusión financiera de los municipios rurales y rurales dispersos”, aseguró.

Es importante resaltar que aproximadamente 85% del área del territorio nacional está categorizado como rural y rural disperso. En los municipios de categoría rural disperso la densidad poblacional es de menos de 50 habitantes por kilómetro cuadrado y en la categoría rural la densidad poblacional es entre 10 y 100 habitantes por kilómetro cuadrado.

¿Qué es el Índice de Profundización Financiera?
"El indicador de profundización financiera es muy importante en las economías porque permite determinar el grado de utilización de crédito", dijo Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria. Este índice se calcula como la proporción del crédito total en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de un país.

Un alto índice de Profundización Financiera significa que hay una mayor disponibilidad de servicios financieros en una economía, lo que puede ser beneficioso para la inversión, el emprendimiento y el crecimiento económico. Sin embargo, un alto índice también puede aumentar el riesgo de crisis financieras y la exposición a la volatilidad del mercado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 18/06/2025

A pocos meses de las elecciones, estas son las acciones locales que despiertan mayor interés

En un informe de Credicorp Capital, se proyectó un panorama alentador para las acciones de algunas empresas energéticas en un eventual cambio de Gobierno

Bolsas 17/06/2025

El dólar cerró la jornada al alza mientras se recrudece tensión en Oriente Próximo

En Colombia, el dólar cerró la jornada al alza y se negocia en promedio en $4.098,91, lo que representó un alza de $2,47 frente a la TRM del día de $4.096,44.

Bolsas 16/06/2025

Las acciones de Metro Bank suben 14% tras conocerse una posible propuesta de OPA

Sky News informó durante el fin de semana que la firma de capital privado se había puesto en contacto con el banco en las últimas semanas para una posible adquisición