MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Este fenómeno se volvió célebre en la crisis financiera global de 2008, ya que no son pocos los analistas que culpan a las actividades de banca en la sombra de haber provocado esta debacle.
En Colombia, el Financial Stability Board calcula que el valor de la banca en la sombra equivale a 11,9% del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje que resulta inferior al de países como Estados Unidos (80% del PIB), Brasil (33% del PIB) o Chile (23% del PIB).
A pesar de que la proporción es relativamente baja, para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) el peso de la banca en la sombra es aún menor y sería de 4,7% del PIB, ya que para el centro de pensamiento hay actividades que internacionalmente son categorizadas acá y que en Colombia no deberían.
“Anif no considera acertado incluir a los fondos de inversión colectiva (FIC), a las sociedades comisionistas de bolsa (SCB) y a los depósitos en entidades capitalizadoras (DEC) como parte de la banca en la sombra, pues dichos jugadores no están en el espíritu de lo mencionado como shadow banking. En nuestra opinión, los FIC, las SCB y los DEC no son entidades-actividades con arbitrajes regulatorios, y ellas sí cuentan con liquidez y seguro de depósitos”, consideró.
Por otro lado, sí califica como banca en la sombra a los fondos de empleados, a las cooperativas no financieras y a las cajas de compensación familiar.
((Lea: Anif espera que el crecimiento del PIB durante 2017 sea de 2,2%))
La entidad aceptó la renuncia del doctor Gabriel José Nieto Moyano, presentada el 17 de enero, como representante legal y vicepresidente de crédito
Analistas como Casa de Bolsa, del Grupo Aval, dijo que, para 2025, esperan que el índice Colcap presente una recuperación impulsada por la baja de tasas de interés y la inflación
De acuerdo con Minka, tecnología que usa Transfiya con el servicio de ACH Colombia, el monto de los movimientos fue por US$9.800 millones