.
BOLSAS

Conozca los shocks financieros que podrían afectar este año y el próximo a su bolsillo

miércoles, 9 de abril de 2025

Entre los principales riesgos, se muestra la inflación, la deuda, la recesión, los conflictos, el cambio climático y los desequilibrios fiscales según señala Foro Económico Mundial, WEF

Este año en particular promete ser retador en materia económica para los hogares y empresas, pues existen diversos shocks financieros que amenazan la sostenibilidad global, y de paso, el bolsillo de las personas.

Entre los principales riesgos, se muestra la inflación, la deuda, la recesión, los conflictos, el cambio climático y los desequilibrios fiscales según señala Foro Económico Mundial, WEF.

En cuanto a la inflación, esta sigue siendo una amenaza en muchas economías, encareciendo desde alimentos hasta servicios básicos. Según el FMI, aunque la inflación global ha bajado respecto a 2022, sigue por encima de los objetivos en varios países.

En este caso, dicen los inversionistas, es claro evitar que el dinero ahorrado pierde valor con el tiempo si no genera intereses por encima de la inflación. Además, se debe tener cuidado con los créditos que se vuelven más caros.

Pero, quizás el riesgo más latente está siendo el de una recesión global. El Banco Mundial advierte que el crecimiento global sigue frágil. Una recesión reduciría empleos y afectaría ingresos familiares. Incluso JP Morgan elevó el riesgo de recesión a 60%.

Sobre qué hacer, expertos en finanzas comerciales recomiendan construir un fondo de emergencia (3-6 meses de gastos), actualizar habilidades para mantener empleabilidad y evitar gastos impulsivos y prioriza liquidez.

El aumento de la deuda también podría ser un problema. Varios países (incluyendo EE.UU. y naciones emergentes) tienen niveles récord de deuda. Si los mercados pierden confianza, podría haber recortes sociales o inflación por emisión monetaria.

Precisamente, ayer salió el reporte para Colombia: la deuda externa en enero repuntó a US$202.010 millones y representa 48,23% del PIB.

Esto podría afectar mayores impuestos en el futuro para cubrir déficits, generar monedas locales más débiles (importaciones más caras) y recortes en pensiones o salud pública.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA