MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según expertos, para tener estabilidad financiera, el límite saludable de endeudamiento para su bolsillo es de 35% de los ingresos netos que recibe
Adquirir una casa, cambiar de carro o moto, emprender un negocio o estudiar un posgrado. Todos son motivos válidos para pensar en solicitar un préstamo. Pero antes de hacerlo, la pregunta que debe hacer es: ¿cuánto me puedo endeudar sin poner en riesgo mi salud financiera?
El endeudamiento es una herramienta que permite acceder a bienes o servicios sin contar con el capital completo de forma inmediata. Mediante este mecanismo cada persona puede pagar una suma alta de dinero a través de cuotas más accesibles en un periodo de tiempo establecido por la entidad bancaria.
Alexander Ríos, economista y director de Inverxia, afirmó que, “la deuda está presente en el comportamiento del consumidor colombiano y eso no es necesariamente malo; sin embargo, abusar de la deuda si es un problema cotidiano”.
El umbral máximo que se ha establecido para adquirir una deuda es de 35% de sus ingresos netos, ya que, permite cubrir obligaciones crediticias sin poner en riesgo el equilibrio del presupuesto mensual. Sin embargo, superar este porcentaje puede limitar la capacidad de respuesta ante imprevistos o cambios en el nivel de ingresos.
“Antes de tomar deuda lo primero es ordenar el bolsillo. Liberar capacidad de pago y llevar un registro de aquellas cosas que clasifican como gasto hormiga. Si ya se está endeudado es una mala idea pensar en tomar más deuda”, aseguró Ríos.
Antes de adquirir un nuevo préstamo, lo mejor es revisar aspectos como el motivo, duración y tasas para así reducir el riesgo de adquirir obligaciones que puedan comprometer la estabilidad financiera futura.
Con la temporada de declaración de renta de personas naturales cada vez más cerca, acá le contamos cómo puede revisar la información financiera que la Dian tiene sobre usted
Estar reportado en una central como Datacrédito puede generar barreras de acceso al financiamiento o a productos crediticios