.
Hacienda

Resumen del año 2024


Los eventos clave que marcaron el panorama económico del país, junto con las decisiones que movieron a los mercados, los negocios de las principales empresas y los desafíos que enfrenta el entorno financiero

SALUD

En abril, la Superintendencia de Salud anunció la intervención de Sanitas por deuda

miércoles, 11 de diciembre de 2024

El resumen del cuarto mes del año incluye las investigaciones de la Contraloría contra las EPS y la crisis de los embalses que abastecen a Bogotá

LR

La Superintendencia de Salud intervino, el pasado 2 de abril, la EPS Sanitas por “múltiples razones”, entre ellas, las deudas por $2 billones a los sistemas públicos. Luis Carlos Leal, superintendente de Salud en ese momento en rueda de prensa desde Casa de Nariño, aseguró que la medida se tomó para “evitar el colapso económico al que se dirigía la EPS”. Según Leal, entre las razones de la intervención está “que la EPS no cumplía con los requisitos de liquidez financiera principalmente frente al patrimonio y las cifras de las reservas técnicas”.

“Es la EPS que ha liderado un gran número de PQR que han venido aumentando”, agregó Leal. El superintendente de Salud explicó que las deudas de la EPS con los actores del sistema “venían incrementándose” y cerraron el año pasado sobre $2 billones, lo que “ afecta la prestación del sistema de salud”.

Fueron removidos de sus cargos, además, el representante legal, la junta directiva y a la asamblea de accionistas de la EPS. Se designó un agente interventor que “ha tenido intervenciones previas de manera exitosa y recuperación de hospitales públicos que hoy prestan servicios de calidad”, dijo.

Sanitas forma parte del grupo de salud Keralty y cuenta con más 5,7 millones de pacientes, lo que la convierte una de las más grandes que existen en Colombia. En noviembre de 2023, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, precisó que esta EPS es una de las que más recibe recursos por concepto de UPC, ya que, entre 2019 y 2023, la Nación le giró más de $31 billones. Adicional, agregó que es una de las que más gasta en presupuestos máximos.

Otra noticias:

Ecopetrol y Mineros, con los dividendos más rentables

Los dividendos representan la porción de las ganancias que una empresa elige distribuir entre sus accionistas anualmente, ya sea proveniente de utilidades del año anterior de fondos específicamente asignados para este propósito. Con esto claro, donde usted podría rentabilizar más una inversión de $1,3 millones es en Ecopetrol, que pagará un dividendo de $312 por acción a sus accionistas, con una decisión que beneficiará al Gobierno, su principal socio. Luego de la petrolera, le siguen los títulos de Mineros, que a una tasa de cambio de $3.940, ofrece un yield de 12,39%, lo que representaría obtener $161.032,26 de llegar a invertir $1,3 millones. La compañía anunció que sus ingresos aumentaron en $165.557 millones (9%), al pasar de $1,7 billones a $1,9 billones entre 2022 y 2023. (CR)

Precio de energía en bolsa aumentó por encima de $850 kWh

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía
Presidencia de la República

En medio de la alerta de la operadora del Sistema Interconectado Nacional XM por los bajos niveles de los embalses en el país, y el abastecimiento de energía, el precio promedio ponderado de la energía en bolsa se disparó por encima de los $850 por kWh. Al 30 de marzo, el precio del kilovatio por hora (kWh) se ubicó en un promedio de $763,4/kWh, mientras que el precio ideal máximo quese tenía previsto era de $830,79/kWh. Pero, el jueves de Semana Santa, el valor promedio de la electricidad en bolsas llegó a superar los $850 por kWh hasta los $857. Ante este panorama, el Ministerio de Minas y Energía prepara dos resoluciones para garantizar la generación de energía térmica en el país. “Sacamos un mecanismo de contratación bilateral”, indicó el ministro Andrés Camacho. (MM)

Gilinski se quedó con 99,38% de Nutresa tras oferta pública

La Oferta Pública de Adquisición, OPA, que se lanzó por el Grupo Nutresa permitió que el Grupo Gilinski se quedara con cerca de 100% de la participación accionaria de la multilatina de alimentos. Y es que según lo comunicado por la Bolsa de Valores de Colombia, al final se consiguieron más de 102,9 millones de acciones (22,48% del total accionario) sobre los 105,7 millones de títulos que se buscaban en el proceso. Esto representaría que Gilinski acumularía 99,38% sobre el total de la compañía. (CG)

Hace 40 años Bogotá no sufría una crisis por el agua

Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en rueda de prensa
Alcaldía de Bogotá

Debido a los bajos niveles de los principales embalses de Bogotá, encargados de producir la energía a través de las hidroeléctricas, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del 13 de abril la capital entraría en racionamiento por zonas y rotación. La meta de esta medida es lograr un ahorro de 11%. Hace 40 años no se presentaba esta situación, en la que los embalses de Chuza y San Rafael del sistema Chingaza alcanzaron sus niveles más bajos, con 47 millones de metros cúbicos. (MM)

Contraloría anuncia investigación a EPS por recursos

La Contraloría General de la República, en cabeza en ese momento de Carlos Mario Zuluaga, contralor general de la República en funciones, entregó un informe preliminar a conocimiento de la Fiscalía y la Defensoría, que mostró irregularidades en recursos girados por el Estado por más de $9,2 billones, que involucraron a más de 18 EPS. “Se observaron registros contables que son ajenos a la naturaleza y conceptos de los gastos en salud previstos por la ley. De acuerdo con lo anterior, se evidencia un presunto daño al patrimonio del Estado, en razón a que parte de los recursos de la UPC y de los Presupuestos Máximos fueron destinados a actividades, bienes y servicios distintos a la atención del servicio de salud a sus afiliados”, dice el informe preliminar. Se evidenciaron aspectos sobre el uso y la destinación de los recursos “que llamaron la atención”. (JM)

WOM Colombia necesita $400.000 millones para operar

Ramiro Lafarga, CEO de la empresa en Colombia, dijo que el proceso no significa una liquidación.
WOM Colombia

En apenas cinco años después de iniciar su operación en el mercado local, WOM, liderado en Colombia por Ramiro Lafarga, pidió entrar en reorganización empresarial de manera voluntaria ante la Superintendencia de Sociedades. La decisión fue tomada luego de que su brazo chileno se acogiera a la Ley de Quiebras de EE.UU., a comienzos del mes. Pero el proceso que se está dando en Colombia es diferente al del brazo chileno, ya que en el mercado local busca poner al día las acreencias. (JM)

Las reservas de gas natural bajaron a la mitad en 15 años

Un informe de la ACP, Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, dejó en evidencia los desafíos que enfrentará el sector. El estudio muestra una perspectiva crítica del abastecimiento, en razón a la reducción de la actividad exploratoria, bajos niveles de reposición de reservas, declinación de los grandes campos y escasez de infraestructura. De acuerdo con la ACP, las reservas de gas natural se redujeron en 48,93% en los últimos 15 años, al pasar de una expectativa de 14,1 reservasen 2007 a 7,2 años en 2022. (MC)

Gustavo Petro logrará mayorías en la Junta del Emisor

Gustavo Petro, presidente de la República
Presidencia

La reforma pensional, uno de los proyectos legislativos bandera del presidente Gustavo Petro, avanza a buen ritmo en el Congreso de la República, pues logró consensos que le permitirían pasar esta iniciativa como la primera de un gran cambio de esta administración. Uno de los acuerdos sería que el Banco de la República sea la entidad a cargo de administrar el fondo de ahorro de las pensiones de los colombianos, al que llegarían las cotizaciones de hasta 2,3 salarios mínimos. Pero surgió la pregunta entre varios analistas y expertos de qué tan independiente será el Emisor a partir de 2025 ante los cambios que vienen en su junta directiva. El próximo año el Presidente tendrá la potestad de elegir a dos nuevos miembros de la junta del Banco, quedando así con cuatro de siete sillas en el Emisor. (MC)

Adiós a Colmotores, ensambladora más antigua de Colombia

El mercado automotriz cambió después de la apertura económica del Gobierno de César Gaviria. Llegaron nuevas empresas a competir y la industria se inundó de jugadores, a tal punto de tener aproximadamente 63 marcas operando en el país . Esta competencia, presionada principalmente por el músculo financiero y operativo de las marcas chinas, indias y coreanas, llevó a que la industria de ensamblaje perdiera su sostenibilidad financiera, y se cerraron dos de las tres principales ensambladoras de carros livianos que había en el país. General Motors no solo anunció el cese de las operaciones en Colombia de su ensambladora Colmotores, sino que también tomó la misma decisión en OBB, empresa que cumplía estas labores en Ecuador. La planta estaba operando apenas a 9% de su capacidad instalada. (JM)

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE RESUMEN DEL AÑO 2024

Hacienda 13/12/2024 En junio, Congreso aprobó reforma pensional y tras de tres décadas cambia el sistema

La reforma pensional, la guerra de tasas desatada por Bancolombia, el ajuste de calificación de Moody´s a Colombia y el pleito por la rectoría de la Unal fueron protagonistas

Transporte 17/12/2024 En septiembre, Gobierno y transportadores acordaron tarifa diferenciada para el diésel

El resumen de noticias incluye los hechos más relevantes del noveno mes del año. Paro camionero, récord del dólar, caída del brent, reforma tributaria, recortes de la Fed, estuvieron en la agenda

Hacienda 09/12/2024 En febrero, la economía evitó la recesión, pero creció 0,6% por debajo de expectativas

El resumen de noticias incluye los hechos más relevantes del segundo mes del año. Nayib Bukele, la COP16 o Jaime Gilinski, estuvieron en la agenda