MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la apertura de mercados hacia Estados Unidos. Colombia ha demostrado su capacidad para adaptarse a escenarios globales desafiantes
La reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel general del 10% a las importaciones colombianas puede generar preocupación, por lo que invito a analizar la situación desde una perspectiva global y clara que nos permita actuar rápida y oportunamente. Más allá de los desafíos, este panorama también representa una oportunidad estratégica para Colombia, dado su acceso privilegiado al mercado estadounidense y su cercanía geográfica.
A diferencia de otras economías que enfrentan aranceles más altos, Colombia ha sido impactada con un porcentaje uniforme del 10%, lo que la mantiene en una posición competitiva frente a otros actores globales. En un mundo donde las cadenas de suministro están en constante transformación y donde las empresas buscan reducir costos logísticos y tiempos de entrega, Colombia se posiciona como un socio confiable y estratégico. La estabilidad regulatoria, los tratados de libre comercio vigentes y la facilidad para establecer operaciones productivas, son elementos que refuerzan el atractivo del país como un destino preferencial para el comercio y la inversión estadounidense.
La relación entre Colombia y Estados Unidos se ha construido sobre bases sólidas de confianza inversionista y cooperación económica. El Consejo de Empresas Americanas (CEA), que agrupa a 118 compañías de capital estadounidense con presencia en Colombia, ha sido testigo de los beneficios que un entorno de comercio abierto y predecible ha traído a ambos países. Pues nada más estas empresas, contribuyen el 7,3% del PIB de Colombia y generan más de 115.000 empleos directos en el país. Por ello, cualquier cambio en las condiciones de acceso al mercado debe verse también como una oportunidad para repensar estrategias y fortalecer sectores clave.
Ahora más que nunca, es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la apertura de mercados hacia Estados Unidos. Colombia ha demostrado en múltiples ocasiones su capacidad para adaptarse a escenarios globales desafiantes, por lo que, con un marco institucional robusto y con empresas innovadoras que han sabido responder a coyunturas económicas complejas, podemos hacer de esta aparente crisis, una oportunidad.
Desde el sector empresarial, la clave radica en reforzar la competitividad, optimizar las cadenas de valor y aprovechar la cercanía con el mayor mercado de consumo del mundo. Este momento puede ser propicio para que Colombia consolide sectores estratégicos y refuerce su capacidad productiva, consolidándose como un destino confiable y eficiente para la inversión y el comercio bilateral. De igual forma, el compromiso con la innovación, la tecnología y la sostenibilidad seguirá siendo un factor diferenciador que nos permita mantener la confianza de inversionistas extranjeros y de socios comerciales estratégicos como Estados Unidos.
Desde El CEA Colombia reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un entorno de inversión estable y propicio para el crecimiento de las empresas de capital estadounidense en el país. Continuaremos trabajando en conjunto con el Gobierno Nacional y los actores económicos para aportar información de primera mano que permita proteger la confianza inversionista y mantener la estabilidad regulatoria que ha caracterizado nuestra relación estratégica con Estados Unidos.