MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bosanet es una compañía que conecta vendedores de la región con compradores de EE.UU. para comerciar en siete clústeres diferentes de su matriz tecnológica
El comercio internacional es unas de las mayores oportunidades que tienen los empresarios para diversificar su portafolio y entrar a mercados más robustos. Muchos no solo quieren enviar productos y mercancías a nivel regional, sino que pretenden llegar a las arcas estadounidenses, por la gran cantidad de clientes y por el dinamismo para los negocios. Francisco Borrero, un empresario con más de dos décadas de experiencia en comercio internacional, decidió fundar Bosanet, una plataforma autogestionable que apunta a que cualquier vendedor pueda ser competitivo en el mercado estadounidense sin importar el tamaño de su compañía.
¿Cómo nació Bosanet?
Siempre entendimos que el sueño de cualquier empresario es conquistar el mercado estadounidense. Hoy, la realidad es que, de los latinoamericanos, solo 2,6% exportan y no necesariamente a Estados Unidos, según la Cepal. Si uno se pregunta por qué no exportan es debido a que sienten miedo, desconocimiento y no tienen idea de cómo funciona. Con base en eso, creamos una plataforma que sea fácil, sencilla y autogestionable para que cualquier empresario que tenga un producto medianamente competitivo en el mercado de origen de su país sueñe con conquistar el de Estados Unidos. Esta es una plataforma ‘business to business’, de origen estadounidense, que le permite al usuario, sin importar su experiencia o tamaño, ingresar a este mercado.
Creamos una comunidad digital de comercio internacional donde interactúan los compradores norteamericanos con los vendedores regionales y con proveedores de servicios.
¿En qué países tienen operaciones?
Comenzamos el origen con Colombia, Ecuador y México; el otro año abrimos el resto de países latinoamericanos y más precisamente abriremos Brasil, el gran jugador.
¿Qué clústeres tienen en la plataforma?
En el plan de negocios tenemos siete clústeres, donde ya tenemos operando dos: alimentos y bebidas, y muebles. Comenzando 2023 viene belleza, moda, artículos para el hogar, mascotas y, más adelante, construcción. Hay siete industrias en las que vamos a trabajar con mucha fuerza, después de haber estudiado con mucho juicio las posibilidades de América Latina versus las necesidades del mercado en Estados Unidos.
Hay una súper oportunidad en el mercado americano porque no se habla de globalización, sino regionalización. Eso se da por los problemas logísticos y geopolíticos que tiene Estados Unidos con Asia, y otras situaciones globales.
¿Con qué empresas están trabajando?
Dentro de alimentos, después de año y medio de trabajo, trajimos empresas como Providencia, Himalaya, Postobón, y no menos de 50 compañías ya a bordo. En muebles empezamos en marzo y tenemos a Madecentro, RTA, entre otras.
¿Cuál es la proyección de la compañía en los próximos años?
Estimamos que, a diciembre de 2023, vamos a tener registradas 16.000 empresas vendiendo de América Latina. En Colombia, esperamos que sean 3.000 empresas suscritas y, publicando sus productos, unas 600 aproximadamente. A 2025 esperamos tener 34.000 registradas y, vendiendo, 4.400.
¿Cómo les afecta el alza del dólar y la devaluación de las monedas locales?
El empresario que seguramente tiene una porción de su alistamiento dolarizado e importa está muy afectado en Latinoamérica, ese tiene que exportar y generar factura en dólares para compensar esas alzas que se producen en estos momentos. El dólar de alguna manera hace que usted sea competitivo en EE.UU. porque los precios pueden ser mucho más fuertes, este es el gran momento de la exportación. Estoy de acuerdo con que Colombia se vuelva un país fuerte en esa materia.
Las matrículas tuvieron un repunte para el primer semestre del año pasado, con 7.156 estudiantes nuevos, casi 15% por encima de 2023-1
La compañía soportó con datos que en la terminal área de La Heroica se movilizaron cerca de 7,5 millones de personas en 2024
La organización contará con 12 meses a partir del cierre para adquirir 5% más del proyecto de NG Energy con fecha efectiva del 1 de febrero de 2025