MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Inversión en infraestructura de educación.
Antioquia, Bogotá y Valle concentraron más de 32% del monto destinado a esa insfraestructura
El Laboratorio de Economía de la Educación, LEE, perteneciente a la Universidad Javeriana, encontró que, entre 2018 y septiembre de 2024, la inversión en infraestructura para la educación pública totalizó $4,8 billones y 32% de ese monto se concentró en Antioquia, Bogotá y Valle.
Las cifras se levantaron del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, Ffie, y se observó que, en departamentos como Vichada, Vaupés y Putumayo, se recibió 1% de la inversión.
“A septiembre de 2024, se tienen 3.115 proyectos, de los que 60% corresponden a la convocatoria de mejoramientos de 2021. De estos proyectos se abarca una población total de 997.424 estudiantes beneficiarios, de los que 43% se beneficiaron de proyectos con aulas nuevas o ampliadas.” Indicó el informe del LEE
Los investigadores señalaron que los departamentos de Antioquia, Bolívar y Atlántico concentran 26% de los estudiantes beneficiados por los proyectos de infraestructura educativa, mientras que solo 1% de esta población beneficiada se encuentra en Guainía, Vaupés y Amazonas.
Por último, el informe analizó las intervenciones históricas, según fecha de inicio de obra desde 2016 al 2022 (esto incluye solo proyectos en obra u obra terminada), y resalta que durante 2017 y 2018 se inició el mayor número de intervenciones nuevas, mientras que en 2020 y 2021 se presentaron el mayor número de obras iniciadas para mejoramiento, especialmente impulsadas por mejoramientos rurales. El inicio de intervenciones nuevas fue disminuyendo cada vez más desde 2020.
Finalmente, los investigadores analizaron el estado de los proyectos de infraestructura educativa por departamento, pero notaron que, del total de proyectos reportados a nivel nacional, 58% se encuentran terminados y 16% en obra, 15% está realizando actividades necesarias para viabilizar la ejecución de obras de infraestructura educativa (diagnósticos, diseños y licencias de construcción), y 11% está en alguna etapa previa al giro de recursos, ya sea en asignación o suscripción.
Los analistas expusieron que de acuerdo con la Unesco, la inversión en infraestructura educativa también tiene repercusiones a largo plazo en la equidad social. Al garantizar que todas las comunidades, especialmente aquellas en zonas vulnerables, cuenten con instalaciones adecuadas, se promueve una educación inclusiva que atiende las diversas necesidades de los estudiantes, ayudando a cerrar brechas educativas y sociales.
Gloria Bernal, directora del LEE de la Javeriana añade que “la infraestructura escolar influye en el aprendizaje, la motivación y el bienestar integral estudiantil. Espacios bien diseñados inspiran, optimizan la enseñanza y fortalecen la comunidad educativa.”
La Pulsar NS 400 Z saldrá a un precio de $18,2 millones; mientras que las Pulsar NS200 y NS160 se lanzará a $11,7 millones
John Pearson, Ceo global de DHL Express, afirmó que Colombia hace parte de los 20 países con más oportunidades y en dos año habrá una conexión directa con su Hub