.
SALUD

Interaseo crea cabina para desinfección y proteger del Covid a sus colaboradores

martes, 7 de abril de 2020

El sistema se inventó para proteger a los colaboradores de la empresa, pero están ofreciéndolo a oficinas, entidades públicas y supermercados

Laura Lucía Becerra Elejalde

Ante el Covid-19 las personas dedicadas a algunas labores están más expuestas que otras al riesgo de contagio, como sucede con los trabajadores del servicio de aseo. Teniendo presente esto, Interaseo, compañía dedicada al manejo de residuos, agua y energía en 65 municipios y 12 departamentos, desarrolló un sistema de desinfección y esterilización para sus colaboradores, que podría replicarse a otros sectores y compañías.

La estructura, que mide dos metros de alto y uno de profundidad, está compuesta por una estructura metálica, una cubierta plástica y un sistema de tubería para distribución del desinfectante. Además, cuenta con un sensor de movimiento que activa los aspersores cuando la persona ingresa en el módulo.

“Las cabinas que hemos diseñado inicialmente fueron un proyecto pensando en cuidar a nuestros operarios, somos responsables de 8.300 funcionarios, y ante el auge que han tenido, ya estamos ofreciéndolas a entidades públicas, sistemas de transporte masivo, oficinas y supermercados”, dijo Juan Manuel Gómez Mejía, gerente general de la empresa, quien destacó que son “una muy buena forma de desinfección general para los productos aprobados y sugeridos por el Ministerio de Salud en esta crisis”.

La idea surgió de uno de los operarios de una de las empresas de Interaseo, en Santa Marta, quien diseñó la cabina para hacer la desinfección del personal, y posteriormente, fue adoptada la idea como parte del protocolo de gestión humana y salud ocupacional de la compañía, que no solo se está trabajando a nivel nacional, sino también para los operarios de otros cinco países en los que tienen presencia.

LOS CONTRASTES

  • Juan Manuel Gómez MejíaGerente general de Interaseo

    “Las cabinas que hemos diseñado desde Interaseo inicialmente fueron pensadas para cuidar a nuestros operarios, somos responsables de 8.300 funcionarios”.

Las primeras cabinas se instalaron en Santa Marta, Bogotá, Riohacha y Valledupar, pero según la compañía, el módulo de aspersión se está desarrollando tanto a nivel nacional como internacional gracias a una ficha técnica para que en cada ciudad se pueda crear exactamente el mismo tipo de cabina. Adicionalmente, la empresa aclaró que los químicos que se están utilizando no tienen ningún efecto adverso o contraindicación para el ser humano.

Gómez destacó que no solo el proceso de instalación es sencillo, sino que también es un procedimiento muy rápido por persona (entre ocho y 10 segundos de exposición), y que la compañía se hace cargo del mantenimiento y de que las condiciones de los desinfectantes sean las adecuadas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 24/03/2023 Aerolíneas podrán pronunciarse sobre integración Viva - Avianca hasta Semana Santa

Los procesos que adelanta la Supertransporte, la SIC y una posible decisión de la Supersociedades siguen en curso pese a decisión

Minas 27/03/2023 En 25 días que lleva el paro minero, Fedetranscarga estima pérdidas por $105.000 millones

Con las manifestaciones se ha impedido que se realicen 105.064 viajes. Cada día de las protestas se dejan de producir $4.857 millones.

Energía 24/03/2023 "La región tiene las matrices energéticas más limpias, no somos emisores significativos"

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Bruce Mac Master, participó en el Encuentro Empresarial Iberoamericano

MÁS EMPRESAS