MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Rodolfo Correa, presidente de Acopi
El presidente de Acopi indicó que se ha creado una tormenta perfecta ante el precio del dólar y la subida en los fletes
En lo corrido de 2025, la Tasa Representativa del Mercado, TRM, ha tenido un valor promedio de $4.206,44 y el pasado 10 de abril tuvo un pico de $4.416,69; un valor de cambio que prendió las alarmas ante el golpe que podría implicar en los costos de conversión que asumen las empresas colombianas.
El tejido empresarial colombiano está compuesto por 1,7 millones de unidades productivas que operan en diferentes renglones, pero las de menor tamaño representan representan más de 90% de ese total y desde la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, se reveló que 65% de ellas debe importar insumos, por ende, su exposición a la subida del dólar es un riesgo latente.
"La volatilidad del dólar, sumada a las tensiones en el comercio internacional —particularmente los conflictos geopolíticos, las restricciones logísticas globales y las recientes crisis arancelarias en algunos mercados estratégicos— está generando un escenario de altísimo riesgo para las pequeñas y medianas empresas del país", comentó el presidente de Acopi, Rodolfo Correa.
Las Mipyme colombianas, tal como agregó el líder gremial, "en su mayoría dependen de insumos importados —en sectores clave como manufactura, tecnología, agroindustria, textil y farmacéutico— y están quedando atrapadas en una tormenta perfecta: un dólar caro, incrementos en los fletes internacionales, y restricciones comerciales que afectan la cadena de suministros".
"Un dólar que fluctúe por encima de los $4.000 o $4.200 —como lo hemos visto en los últimos meses— significa un encarecimiento directo de sus costos de producción, en un momento donde la demanda interna también está debilitada", subrayó.
Desde su óptica, este panorama agrava un problema estructural para las Mipyme: "no tienen el músculo financiero ni las coberturas cambiarias que manejan las grandes empresas. Su margen de maniobra es mínimo. Y la política económica del Gobierno Nacional no ha ofrecido hasta el momento una estrategia seria de mitigación frente a esta coyuntura cambiaria".
Detrás de ese posible incremento de los insumos, podría venir un efecto inflacionario, teniendo en cuenta que parte del costo debe transmitirse al consumidor final; y esos ajustes, a juicio de los representantes del sector privado, pueden perjudicar la demanda.
Julián Arroyave, gerente de la Constructora H3, comentó que el precio del dólar impacta la actividad edificadora a través de las importaciones de acero, maquinaria y ascensores, además, dijo que "la incertidumbre, inmediatamente, hace que el comprador educado pare y espere para ver cómo se va a mover el Gobierno local".
Francisco Martínez, presidente de Arquitectura y Concreto, indicó que "si bien la fluctuación del tipo de cambio presenta desafíos, la abordamos con una gestión proactiva y estratégica de nuestros costos. Monitoreamos de cerca los mercados y trabajamos en estrecha colaboración con nuestros proveedores para mitigar el impacto de las variaciones en los precios de los materiales importados".
Pese a los sucesos locales e internacionales que pueden presionar la demanda de vivienda, aseguró que este tipo de bien "siempre ha sido y será una necesidad esencial. A pesar de las fluctuaciones económicas, la demanda de vivienda tiende a mantenerse constante e incluso aumentar. Esta dinámica crea una oportunidad valiosa para los inversionistas, quienes pueden beneficiarse de la estabilidad y el potencial de crecimiento del sector".
En el frente industrial, Ariel Montenegro, presidente director general Renault-Sofasa, la única planta ensambladora de vehículos livianos que sigue operando en Colombia, anotó que "la fluctuación del dólar siempre representa un reto, al igual que lo que pasa en las diferentes industrias".
"Además como compañía con casa matriz en Europa, consolidamos nuestros resultados en euros, por tanto monitoreamos de cerca la situación de estas monedas. Con la reciente inversión de US$100 millones en nuestra planta de Envigado para la nueva industrialización del Renault Kwid, trabajamos día a día para asegurar el éxito de este nuevo modelo fabricado por manos colombianas en el mercado local y el de exportación", agregó.
Finalmente, mencionó que "la atención está en que esta fluctuación puede frenar el ímpetu que está teniendo la recuperación del mercado colombiano y se enfríe la intención de compra. Seguimos optimistas con la tendencia del primer trimestre y de lo que vemos del comportamiento este mes. Seguimos más firmes que nunca con Colombia".
En el muelle, autoridades como Migración Colombia, ICA, Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y Darién de la Dimar, entre otras, inspeccionaron el buque para permitir el inicio del descargue
El gremio respaldó la solicitud de Jamieson Greer, representante de la Oficina de Comercio de EE.UU., de revisar la normativa