MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
¿Cuál es el balance de la construcción en lo que va del año a nivel nacional?
El país, este año, construirá 30 millones de metros cuadrados. Eso es llegar a un techo importante, histórico y significativo. En 2015, la producción sectorial superó los $60 billones y este año se apunta a que lo que va a mover el sector de la construcción en sus encadenamientos, no solo en vivienda, que es 70% de la actividad edificadora nacional, va a superar esos $60 billones en el país, lo cual se acerca a 8% del PIB nacional. Este año, debemos estar llegando a casi 250.000 viviendas en todo el país y de todo tipo.
El año pasado ustedes tuvieron un récord de ventas, ¿a qué se debió?
En el caso de Antioquia tuvimos un récord de vivienda de 29.000 unidades, 62% de ellas corresponde a viviendas de clase media, entre $80 millones y $250 millones. El sector ha sido estable, lo que obedece en parte a los incentivos del Gobierno Nacional para vivienda de interés social para clase media.
¿Cuáles son los municipios con mayor índice de crecimiento de construcción y qué es lo que más se está construyendo en Antioquia?
En Antioquia, estamos construyendo 80% en vivienda y 20% en edificaciones no residenciales. Esta última está dividida por terceras partes: 30% oficinas, 30% en áreas comerciales y otro 30% repartido entre clínicas, consultorios y hoteles.
Medellín, con 2,5 millones de habitantes, nos representa 35% de la actividad edificadora del departamento. Bello está cerca de 30% de la actividad edificadora en Antioquia, medido en licencias y en ventas con 600.000 habitantes.
En tercer lugar está Sabaneta y Envigado, en cuarto lugar el Oriente Cercano. Esa es una zona que hace seis años vendía 500 unidades de vivienda, pero este año ha vendido 3.000.
En Bogotá se quejan por el precio de la tierra, ¿qué pasa en Antioquia?
Hemos visto que se ha doblado el impacto de los precios de la tierra en los costos de la construcción, lo que ha hecho que se merme la rentabilidad o haya que trasladarlos al precio, y finalmente eso es lo que termina pagando el comprador.
¿Cuál es la situación de la vivienda de interés prioritario en el departamento?
Por la topografía de Antioquia y de la región los lotes casi que hay que construirlos. Hoy es casi inviable para el sector privado formal en Antioquia hacer vivienda de interés prioritario, si no es subsidiada por los municipios o el Gobierno. Prácticamente, diríamos que el sector privado no está haciendo ese tipo de vivienda porque los costos hacen que el producto final no salga con las condiciones de mercado en cuanto a precio.
¿Cuánto empleo genera el sector?
Hoy estamos hablando de que 14% del empleo del país lo produce el sector inmobiliario y construcción con trabajos directos o indirectos . Estamos hablando de 1,7 millones de empleos y esas son cifras positivas para el sector. En ventas estamos con una estabilidad de crecimiento de 2,5% a 3%.
El 24 de agosto empieza ExpoCamacol, ¿qué expectativas tienen?
Esperamos superar las cifras de la última versión de hace dos años. En ExpoCamacol tuvimos 54.000 visitantes hace dos años y esperamos llegar a 60.000 este año. Tuvimos US$160 millones registrados por ProColombia en las misiones de compradores internacionales con 150 compradores. Ahora vamos a tener 200 y esperamos superar los US$200 millones. En total, vamos a tener 2.000 compradores del exterior de 45 países.
¿Cómo está el sector en materia de exportaciones?
Las exportaciones del sector están llegando a US$500 millones anuales. Hemos tenido años donde el sector exporta más que el sector bananero, que es tradicionalmente exportador. Se está haciendo un trabajo en convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para promover las exportaciones.
¿A qué lugares exportan?
A Estados Unidos, sobre todo a la Florida. En segundo lugar está Panamá y en tercero están las Islas del Caribe en conjunto. Pero Ecuador y Perú, sumados, son los principales destinos.
¿A dónde les gustaría llegar?
ProColombia nos confirmó que vienen de India. Y es que Colombia le ha vendido pisos de madera y puertas incluso a Pakistán.
El perfil
Eduardo Loaiza es abogado de la Universidad de Medellín, con especialización en planeación estratégica. Desde abril de 2001, ocupa la Gerencia Regional de la Cámara Colombiana de la Construcción Antioquia. Es miembro activo del Comité Intergremial de Antioquia y del Consejo Directivo del Clúster de la Construcción en esa región. Se desempeñó como subsecretario de Hacienda del municipio de Medellín y gerente de varias empresas del sector de la construcción. También, fue miembro de varias juntas directivas, como la de EPM.
La opinión
Luis Aurelio Díaz
Gerente general de Oikos
“Antioquia está pasando por muy buen momento, pues se está aproximando al número de unidades de vivienda que tiene Bogotá”.
El FC Barcelona, Atlético de Madrid, Real Madrid C. F., RC Celta y el River Plate de Argentina enviaron sus condolencias por redes sociales
Ecopetrol fue la organización más activa con 44,4% de las aprobaciones. El traspaso de 75 locales de Colsubsidio a Tiendas Ara, fue otra de las movidas relevantes
La incorporación de Open Plaza Kennedy suma 54.000 m² de superficie comercial y un hotel de 15.500 m² a los 119.000 m² ya existentes en Parque Arauco Kennedy