MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Juan Pablo Duque, CEO y fundador Equilibria
Equilibria es una de las empresas más importantes en la exportación de limón Tahití. Su CEO y fundador, Juan Pablo Duque, habló de de llevar la fruta a China
Colombia firmó la semana pasada su adhesión a la Nueva Ruta de la Seda y la canciller, Laura Sarabia, indicó que el acuerdo implicaba la apertura del mercado asiático para el limón Tahití, el banano y el café colombiano.
Equilibria es uno de los exportadores de limón Tahití de Colombia, incluso, la semana pasada fue seleccionada como la mejor startup global de agrotecnología en SelectUSA, la principal feria de inversión estadounidense.
Su CEO y fundador, Juan Pablo Duque, dijo que el mercado de China tiene unos retos adicionales para hacer efectiva las exportaciones de este producto, ya que aún no cuenta con los permisos fitosanitarios.
Además, se necesita más uso de tecnología para garantizar la calidad de la fruta en su transporte hacia el continente asiático, travesía que puede durar más de un mes.
Desde Equilibria lideramos un proceso junto al embajador de su momento, Luis Diego Monsalve, cuando en el gobierno de Duque se hizo un proceso para empezar la admisibilidad del limón Tahití al mercado chino.
China tiene un protocolo complejo, donde solo evalúa tres productos simultáneamente. No puede evaluar más.
Entonces, si se quiere venderle un producto a China que aún no ha sido admitido, tiene que hacer una fila. Esa fila se hizo hace unos años.
Fue una gran noticia en su momento, estoy hablando de 2018, pero ha tomado demasiado tiempo. Como fue pandemia, se congeló el proceso.
Hoy no podemos exportar ningún limón Tahití a China hasta que se admita, y eso se hace por medio de una acción diplomática.
Una vez se solucione el tema de admisibilidad, exportar a China va a ser muy exigente por los días de tránsito.
Vamos a tener que hacer unas pruebas para ver si logramos llegar hasta allá con el limón Tahití, porque se demora mucho, son 30 o 35 días de tránsito, eso para el limón Tahití ya es muy fuerte.
Ahí lo que se debe hacer es trabajar con nuevas tecnologías de recubrimiento que alarga la vida del producto.
Eso permite que se madure más lento y que el color permanezca más tiempo, permitiendo que llegue bien y que sea vendible la fruta.
Desconozco completamente, nosotros no sabemos lo que se está negociando, no estamos cerca al Ministerio de Agricultura, nos gustaría, pero la verdad es que no hemos tenido relación con ellos, de hecho sería bueno poder tener esa cercanía, porque la idea aquí es hacer equipo país. Es decir, el Estado, la empresa y la academia deben trabajar de la mano, junto con el sector financiero, para empujar el sector agrícola.
Nosotros estamos exportando al puerto de Tampa en EE.UU. Arrancamos con Miami, eso nos da algunas ventajas porque nos alejamos un poco de donde está llegando todo el mundo. Y también nos acercamos un poco más a otros clientes, como Georgia, por ejemplo.
Los exportadores tenemos que tratar de llegar lo más lejos posible de México, que es nuestro principal competidor, y lo más cerca posible al consumidor final.
Y también exportamos a Rotterdam, para cubrir a Europa. Es una de las ventanas a ese continente cuando el precio se pone bueno allá.
Sí, la costa este es muy importante para los productos agrícolas colombianos que compiten con México. Entonces ahora que vamos a empezar con dos clientes nuevos, la idea es también llegar a Filadelfia.
Bueno, un día llegó Walmart y nos dijo: "nos interesa poder aumentar el abastecimiento desde Colombia con fruta trazable, de calidad, certificada, altos volúmenes y constancia en las entregas". Yo les dije que aquí en Colombia hay muchos pequeños y medianos productores que podrían cumplir la demanda.
Por eso hemos decidido abrir nuestro ecosistema Equilibria para que esos pequeños y medianos productores se integren. Entonces, yo les estoy entregando gratis una aplicación para que ellos puedan capturar las labores. Con esto, ellos pueden, primero, saber cómo van sus fincas, digitalizan la información. Segundo, se pueden certificar más fácil.
Entonces, nosotros habilitamos la producción y conectamos lo que producen los pequeños y medianos productores con nuestro volumen y se lo exportamos directamente a Walmart, con quien vamos a arrancar este mes una relación directa.
Uno con Estados Unidos y Europa tiene. Sí nos llegan pedidos de Medio Oriente, que quieren explorar. Pero nosotros tenemos unos clientes con los que venimos trabajando hace año y medio y con los que queremos consolidarnos.
Claro que sí. Nos afecta el tema de que un producto agrícola sea gravado cuando hay un Tratado de Libre Comercio. Este arancel no pareciera tener mayor sentido, cuando Estados Unidos no tiene Limón Tahití, ellos no lo producen.
Por eso, soy optimista. En la medida en que avance una relación diplomática entre el Gobierno colombiano y el de Estados Unidos, esperamos que se retrocedan los aranceles, porque hemos visto que esa ha sido la dinámica del presidente Donald Trump.
No, seguimos con tendencia al alza. Este año hemos crecido 300% en comparación con lo que llevamos hace un año.
Las mezcladoras cuentan con una capacidad de batería de 350 kWh y autonomía de 16 horas de operación continua, además de operar únicamente con energía eléctrica
En cuanto a la producción global de bienes y servicios, la percepción de incremento entre el empresariado nacional pasó de 11,3% a 17,07%, a escala interanual
El nuevo interventor cuenta con más de 30 años de experiencia en la dirección de entidades estatales y es candidato a doctor en ciencias ambientales