MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El anuncio de que este año no se realizaría la versión del Cartagena Inspira, puso a pensar en el futuro de la industria y en las diferencias existentes entre los gremios
La digitalización golpeó a la publicidad y a los medios tradicionales y ya se empezaron a sentir los efectos. Según la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios), durante el primer semestre de 2017 la inversión publicitaria presentó un decrecimiento de 6,2%, producto de un cambio generacional y de transformación donde internet y las plataformas como Facebook y Google se están llevando el liderato.
Esta situación se traduce en menos ingresos para el sector tradicional y aunque los expertos afirman que no se debe generar un estado de alarma, el anuncio de que este año no se realizaría la versión del Cartagena Inspira, puso a pensar en el futuro de la industria y en las diferencias existentes entre los gremios.
Después de 40 años de hacerse la tradicional fiesta de la publicidad, no solo se deja de organizar una de los encuentros más importantes del sector, sino que ahora el tradicional Congreso Colombiano de Publicidad cambia de nombre a +Cartagena. Esta nueva cita se realizará el 3, 4 y 5 de octubre, pero sin el apoyo la Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), Asociación Nacional de Anunciantes (Anda) y Asomedios, gremios que organizaban Cartagena Inspira. La Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (Ucep) será el único ente encargado en organizar el evento.
“La decisión que tomamos fue darle nacimiento a +Cartagena, pero no conjuntamente con los gremios de la industria. En Ucep continuamos porque creemos que el país se merece un evento anual de alta calidad que convoque a toda la industria, comunicación y contenidos en un solo entorno”, dijo Ximena Tapias, presidenta de la Ucep.
Si bien el comunicado emitido por los cuatro gremios indicó que la decisión se tomó por “objetivos estratégicos diversos y la necesidad de atender la realidad de cada uno de los gremios”, Werner Zitzmann, director de la Ami, aclaró que aunque se quiera pensar en una fractura en el sector, no es así.
“Este tema lo único que tiene de fondo es que no coincidimos en la misma orientación estratégica, en la cantidad de recursos y la forma de apropiarlos para el evento, pero somos cuatro gremios hermanos que vamos a mantener la relación, y en un futuro no descartamos la posibilidad de volver a estos esquemas”.
No lograr una concertación en la organización del evento, los recursos destinados para el mismo y el tiempo en el que se debería realizar, fueron los puntos que para Tulio Ángel, presidente de Asomedios, hicieron que las bodas de rubí no se pudieran celebrar este año.
“Creíamos que se deberían hacer unos ajustes, y la Ucep manifestó que no estaba de acuerdo, y económicamente el congreso no tenía el mismo éxito que en ocasiones pasadas. El congreso no podía seguir con la misma estructura, y la Ucep manifestó que se cambiaba la esencia y nosotros no estábamos en la condición de seguir”.
Aunque los millennials y la transformación digital se hayan convertido en un cliché, la realidad es que han tenido un efecto en el sector y por eso según los expertos los medios y la publicidad deben empezar a buscar mecanismos novedosos para contrarrestar estos efectos.
Tapias aclaró que para la asociación gremial “este evento es vital y los demás gremios tienen unas prioridades distintas. El que hayamos llegado a la conclusión de no realizar este evento de manera conjunta no significa que tengamos diferencias, ni que haya pasado nada distinto a la revisión que hacen unos socios para tomar una decisión”.
Según Ángel de Asomedios, se está buscando “cosas en otras ciudades para seguir trabajando, porque no nos vamos a quedar quietos y no será el único congreso. No se va a llamar Cartagena Inspira, pero si puede llamarse Bogotá u otra ciudad, nos estamos reinventando”.
La aerolínea colombiana es la tercera en cantidad de pasajeros que moviliza desde Miami, luego de Latam y American Airlines
La utilidad neta cayó 3%, pasó de $129.863 millones a $125.671 millones. La utilidad antes de impuestos tuvo una leve variación
Este modelo se enmarca en el plan para reducir las pérdidas de Afinia y ser más eficiente en el consumo del Caribe, región que demanda 73% más kilovatios/hora que otras con clima similar