.
CONSTRUCCIÓN

Colombia se convertiría en el quinto país de la región en prohibir el uso del asbesto

martes, 17 de octubre de 2017
Foto: Archivo LR

Eternit, Incolbest y Toptec serían las empresas afectadas de aprobarse la ley Ana Cecilia Niño.

Melisa Echeverri

El proyecto de ley Ana Cecilia Niño, que busca la prohibición del asbesto, superó su primera prueba en el Congreso el pasado miércoles, cuando fue avalado en primer debate. De llegar a aprobarse esta reglamentación, Colombia se convertiría en el quinto país de la región en prohibir el uso de este mineral, luego de Argentina, Chile, Uruguay y Honduras.

Los peligros del asbesto fueron advertidos por primera vez a finales de la década de los 70, sin embargo, el debate llegó a Colombia hasta 2014, cuando Ana Cecilia Niño, luego de ser diagnosticada con mesotelioma pulmonar, decidiera agrupar a las víctimas de este mineral en un movimiento llamado Colombia sin asbesto, que puso el tema en la agenda de ONGs, autoridades, sindicatos y constructores.

Niño culpó de su enfermedad a Eternit, empresa que tiene una planta de fabricación de tejas en el barrio Pablo Neruda, cerca a Sibaté, Cundinamarca.
En esta zona, también hay un relleno con los desechos de la empresa y se regalaron tejas compuestas con asbesto a varios vecinos, de acuerdo con Guillermo Caez, abogado defensor de 18 víctimas de esta sustancia.

Sin embargo, Eternit no es la única empresa involucrada, también figuran las demás compañías pertenecientes a la Asociación Colombiana de Fibras (Ascolfibras), que según detalla un documento al que tuvo acceso LR, son Incolbest, Toptec, Cementos Titán y Manilit.

Ascolfibras ha manifestado que la fabricación de fibrocemento con crisotilo, el tipo de asbesto más común en Colombia, es completamente seguro y por eso está autorizado en el país y su industria.

Sin embargo, esta afirmación contrasta con las evaluaciones de la Organización Mundial de Salud y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (Ciic), las cuales aseguran que el crisotilo causa cáncer de pulmón, laringe, ovario, mesotelioma y asbestosis.

Los industriales que usan asbesto no son el único dolor de cabeza para los detractores de este material, también lo es la mina a cielo abierto en el municipio de Campamento, Antioquia. Pero la extracción de la mina brinda solo una parte del asbesto que se usa en el país, pues la mayoría es importado desde Rusia y Canadá.

El asbesto en Colombia es usado en su mayoría para tejas, pastillas de frenos y canaletas de fibrocemento, el principal material para las tuberías y tanques de agua.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio LópezGerente de Etex

    “Decidimos dejar el asbesto por responsabilidad social, teniendo en cuenta que iba a costarnos hacer grandes inversiones en tecnología”.

Según expone un informe de Greenpeace, en Pliegos de Condiciones de viviendas de interés social e interés propietario se ha exigido tejas y caballetes fabricados con este mineral, para construcciones de vivienda rural a damnificados por ola inverna en el municipio de San Pedro de Cartago o en las viviendas de interés prioritario para comunidades indígenas del departamento del Meta.


¿Por qué no se ha prohibido?
Para expertos, el hecho de que no se haya prohibido el asbesto es cuestión de lobby, así lo afirmó Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), quien afirmó que el retraso en la regulación “se debe a la intervención de la industria que usa asbesto en el Congreso, que lo defienden con argumentos de tipo económico”.

Por su parte, Mauricio López, gerente general de Etex Colombia, aseguró que este “es un tema más político que real”, y aseguró que en su empresa, desde 2002 se encontró el reemplazo a este material, el cual es conocido como PVA y es una fibra sintética que cumple con las funciones del asbesto.

El directivo aseguró que la razón por la que podría seguirse usando es porque es más barato, pero recalcó que “las empresas que invierten en tecnología y desarrollan sustitutos a este material son las que perdurarán en la industria”.

Para Etex, esta decisión empresarial fue costosa, incluso, debió abandonar mercados donde el paso a otros productos no fue económicamente viable, ni las entidades lo vieron como un tema importante o competitivo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 28/04/2025

Grupo Latam reportó utilidad neta de US$355 millones con corte al primer trimestre

Durante el período, el grupo tuvo ingresos operacionales por US$3.411 millones, un 2,7% más que el año pasado

Contenido Patrocinado 28/04/2025

Los planes de Dolmen en los proyectos de urbanismo e innovación en tres continentes

La empresa barranquillera ha construido una trayectoria en el desarrollo urbano que la posiciona como referente regional y global, su éxito está impulsado por el bienestar que les brinda a sus colaboradores

Energía 28/04/2025

"Drummond Energy espera participar en soluciones con gas convencional e infraestructura”

En medio de la incertidumbre por la seguridad energética de Colombia, el Country Manager de Drummond Energy, Alberto García, habló de los proyectos para el corto plazo