.
Proyecciones de abastecimiento de combustibles
ENERGÍA

Upme prevé que el país importará hasta 60% de demanda de gasolina corriente en 2040

martes, 3 de junio de 2025

Proyecciones de abastecimiento de combustibles

Foto: Gráfico LR

Como solución para el abastecimiento, la Upme sugiere un esquema complementario de suministro de transporte y reconversión de infraestructura

La publicación del informe de reservas y recursos de 2024, de parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dio cuenta del alza en las reservas petrolíferas en relación al año inmediatamente anterior.

Se pasó de tener 2.020 millones de barriles en 2023 a 2.035 millones el año pasado en el escenario 1P (la estimación más baja de reservas). Pero si se mira el escenario 3P (la estimación más alta, que considera las reservas probadas, probables y posibles), la cifra no creció el año pasado en la comparación interanual ya que se registraron 3.092 millones de barriles frente 3.218 millones en 2023.

Paralelo a la revelación del reporte, la Unidad de Planeación Minero Energético también publicó un informe con la proyección de oferta y demanda de combustibles líquidos y de precios de referencia de los mismos. Las conclusiones dan cuenta de que cerca de 60% de la demanda de gasolina corriente será alimentada con importaciones.

Por tipo de combustible, la demanda de gasolina corriente actual está en 159.000 bpd, la del Acpm está en 155.000 barriles diarios y la de jet fuel, combustible usado en aviación, en 41.000 bpd. Respectivamente, los escenarios de demanda en 2024 serán de 217.000 bpd, 198.000 bpd y 81.000 bpd.

Proyecciones de abastecimiento de combustibles
Proyecciones de abastecimiento de combustibles

La Upme resaltó que Colombia históricamente ha dependido de las compras externas para satisfacer la demanda nacional; hasta el año pasado representó 43,3% de la demanda total (69.000 bped, barriles de petróleo diarios equivalentes). "A diferencia del Acpm-Diésel, históricamente el consumo de gasolina ha sido suplido tanto de fuentes nacionales como de producto importado. Adicionalmente, en contraste con el diésel, la refinación nacional no ha presentado un incremento en su producción de gasolina en los últimos años", dijo la Unidad.

Pero a su vez proyectan que se incremente hasta dependencia hasta 58,5% (127.000 bped) en 2040, casi 60% de la demanda nacional.

De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética, la estabilización en la capacidad de refinación en la Refinería de Cartagena y Barrancabermeja arrastraría esta dependencia creciente (la primera se estancó en 32.000 barriles diarios desde 2023y no aumentaría su capacidad, al menos hasta 2040, y la segunda lo hizo en 58.000 barriles desde 2018 y tampoco aumentaría su capacidad).

Del lado del Acpm, solo hasta 2028 se tendría que importar el combustible con 6.000 bpd y en 2040 se haría lo propio con 43.000 bpd, 21,7% de la demanda nacional; en el jet fuel también se dependerá en mayor medida de las compras internacionales, mientras que en 2025 solo se importarían 2.000 bpd y en 2040 se haría lo propio en 42.000 barriles de petróleo diarios, equivalentes a 51,8% de la demanda interna.

Como alternativas de solución para el abastecimiento de combustibles líquidos, la Upme sugiere un esquema complementario de suministro de producto nacional e importado. Esto en pro de facilitar la importación de los mismos desde el Golfo de México (Estados Unidos) junto con el desarrollo de los puertos de Cartagena, Pozos Colorados, Barranquilla, Puerto Bolívar, y Coveñas.

De la misma manera, señalan que la ampliación de las modalidades de transporte jugarán un papel relevante para el abastecimiento de la demanda. Expresaron que el transporte terrestre ha sido históricamente empleado para el transporte de los combustibles desde campos que no cuentan con la facilidad de conectarlo fácilmente a la red nacional.

Sin embargo, es limitado en la medida que se ve directamente afectado por las situación de alteración del orden público y bloqueos en la vía, por lo que será tarea de las autoridades revisar la situación de seguridad en los llanos y el suroccidente del país.

También mencionaron que la reconversión de infraestructura, de oleoductos a poliductos contrarrestaría la disminución en el flujo de crudo registrado. Agregaron que aportaría una disminución en los tiempos de desarrollo y puesta en operación, y el aprovechamiento de licencias ambientales y derechos de vía existentes para transporte de hidrocarburos, "siempre y cuando exista una competencia tarifaria eficiente para la demanda respecto a otros ductos del sistema".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Construcción 18/06/2025

En mayo se vendieron 12.229 nuevas viviendas, la segunda más alta en lo que va del año

En el total en el año corrido de 2025 se encuentra en 63.646 viviendas, lo que se traduce en un aumento de 1,8% comparado con 2024

Hacienda 18/06/2025

Alfredo Saade será nombrado como jefe del gabinete del presidente Gustavo Petro

Saade había anunciado su intención, nuevamente, de ser aspirante a la presidencia, y ha sido uno de los más férreos defensores de Gustavo Petro

Energía 17/06/2025

De cada cinco hogares que utilizan gas natural a nivel nacional, tres reciben subsidios

Un informe de Fedesarrollo expuso el estado de la industria gasífera en subsidios; expertos advierten que en 2025 se requerirán $1,3 billones del Presupuesto para cubrir el déficit