MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Producción cafetera en mayo
En mayo se produjeron 819.000 sacos de 60 kilogramos, mientras que hace un año la producción alcanzó 1.120 millones de sacos.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, entregó los resultados de la producción cafetera correspondiente a mayo de 2025. De acuerdo con el gerente, las lluvias presentadas en el quinto de mayo arrastraron una caída de 27% en la producción en la comparación interanual.
Los datos entregados dan cuenta de que en mayo se produjeron 819.000 sacos de 60 kilogramos, mientras que hace un año la producción alcanzó 1.120 millones de sacos. También se especificó que por las precipitaciones, se ralentizó la maduración del fruto en un periodo cercano a seis semanas.
En cuanto a los resultados año corrido, se mantiene la tendencia de crecimiento (de 14% frente al mismo periodo de 2024) y la producción de los últimos 12 meses alcanzó 14,62 millones de sacos, que representan un crecimiento de 23% en un año.
Del lado de las exportaciones, las cifras también son alentadoras en tanto que se registró un crecimiento de 17% en la comparación interanual, representados en 12,91 millones de sacos destinados a las ventas externas; el Fondo Nacional de Café incrementó sus exportaciones en 23% en 12 meses.
Hasta abril de 2025, los principales mercados para la exportación de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Canadá, Bélgica y Japón, quienes recibieron cerca de 518.000 sacos de café colombiano en el cuarto mes del año.
"El comportamiento climático de 2025 plantea dos desafíos relevantes: en primer lugar, el retraso y desfase de la cosecha del sur; y en segundo lugar y de mayor preocupación, el impacto que tendrá en la cosecha principal del segundo semestre debido a la escasa floración observada en el mes de febrero", señaló Germán Bahamón desde su cuenta de X.
Por el lado de Cámara serán Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, mientras que en el Senado será Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg
De los US$512 millones que el país debe entregar, se hará un primer desembolso de US$102,5 millones en los siguientes seis meses desde la firma oficial del acuerdo
La posibilidad del cierre parcial en el estrecho de Ormuz frenaría el suministro de hasta tres millones de barriles, arrastrando la oferta a la baja, mientras el precio sube