MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y septiembre, solo siete regiones del país arrojaron resultados positivos sobre sus exportaciones, sin incluir las relacionadas con petróleo.
Los dos departamentos que mostraron un mayor crecimiento fueron Casanare, con un aumento mayor a 500% y Guainía, con un aumento en sus ventas al exterior de 370%, aunque con cifras que no se acercan al millón de dólares.
En el caso de Casanare, donde los principales productos que se vendieron fueron maquinaria para excavar, grifería, arroz y automóviles, la cifra apenas ascendió a US$57.000, mientras que Guainía, que vendió US$515.000, se dedicó al oro y otros minerales, de acuerdo con un análisis sectorial del Ministerio de Comercio.
Los otros departamentos que crecieron fueron César, cuyas ventas crecieron 25,7%, con una mayoría agrícola (carbón, aceite de palma y de coco), Santander, que creció 4% (petróleo refinado, café, cacao en grano y tabaco en rama) y Magdalena, con banano , aceite de palma, y de coco y café, con un crecimiento de 20,8%.
Nariño, Chocó y Caqueta, completaron esta lista de las regiones que lograron superar el choque de comercio exterior en lo que va del año.
Estos resultados, junto con el tipo de materias que se venden al mundo, deben ser motivo de preocupación por los empresarios, de acuerdo con expertos, que deben pensar en agregar valor a sus productos.
El consultor Martín Ibarra, director de Araujo Ibarra Asociados, aseguró que “en Colombia no se están haciendo exportaciones con valor agregado, necesitamos acuerdos entre sectores públicos y privados, tenemos que traer empresas que generen encadenamiento productivo”.
Aunque con reducciones en el total exportado, las regiones que más han vendido en el año, sin petróleo son Antioquia, con US$3,2 millones con productos agrícolas, Bogotá, que alcanzó exportaciones por US$2,07 millones destacándose las flores, los medicamentos y el café.
En La Guajira, que vendió US$1,6 millones, predominaron los productos extractivos.
La opinión
José Roberto Acosta
Vocero de la red de justicia tributaria
“Los hallazgos son resultado de una falta de política productiva y exportadora. No se puede fundamentar el comercio del país en uchuva”
Entregarán recursos por $21.930 millones para atender a pequeños y medianos productores arroceros, y buscarán abrir mercados internacionales
La medida se adopta en contexto del comportamiento reciente del recaudo en 2024, que impacto los planes de gasto del Gobierno
De acuerdo con el decreto, los estudiantes de educación básica primaria deberán cumplir 25 horas semanales y 1.000 horas anuales