.
ECONOMÍA

Sector textil sigue siendo el primero en contrabando

viernes, 31 de marzo de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Juan Pablo Vega B.

Desde ese momento, la Ley Anticontrabando ha permitido que el Ministerio de Comercio, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Dian, decomisaran $710.000 millones en mercancías asociadas a esta actividad ilegal, sin tener en esta cuenta las incautaciones de combustibles y petróleo. 

Los resultados de los operativos arrojaron que, pese a los esfuerzos, los textiles siguen siendo el producto que más trata de ingresar al país sin cumplir con los requisitos aduaneros y tributarios, además de ser el de las mayores aprehensiones de mercancías. 

Solo en 2016, los decomisos de este sector sumaron $62.905 millones, causando un fuerte impacto a esta industria, si se tiene en cuenta que según la Cámara de Algodón Textiles y Confecciones de la Andi, el contrabando de textiles pesó 13% del PIB del sector y cerca de 5% del consumo en 2015.

Este fenómeno, para Leonardo Sicard, director de fiscalizacion de la Dian, se debe a que los textiles y el calzado son muy susceptibles del contrabando técnico, que consiste en triangular el ingreso de estas mercancías al país, casi siempre, con origen asiático. 

“Excluyendo combustibles, las confecciones y el calzado son los más sensibles, con los mayores volúmenes de contrabando, pero a la fecha se ha reducido sustancialmente el ingreso irregular de estas mercancías”, reconoció Sicard. 

En relación con el calzado, las aprehensiones sumaron $33.735 millones, mientras que en productos de cuero se retuvieron $14.588 millones durante 2016. 

Sin embargo, no dejan de darse decomisos relacionados con instrumentos de fotografía y relojería ($14.777 millones), aparatos tecnológicos y eléctricos ($28.406 millones), así como de licores ($13.343 millones). 

Según las cifras de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la capital del país es donde se registró la mayor cantidad de decomisos, sumando $62.905 millones durante 2016. 

Le siguen en su orden Cali y Medellín que son ciudades susceptibles de la entrada de productos ilegales, así como las capitales del pacífico (Cali y Buenaventura) por su cercanía con los puertos para mover las mercancías. El Gobierno mantiene las medidas de vigilancia y apunta a disminuir la cifra.

La opinión

Leonardo Sicard
Director de fiscalización de la Dian
“Gran parte del contrabando técnico sale de Oriente y llega a cualquier país cercano a Colombia donde tiene facilidades logísticas, lo que le permite entrar más fácil”. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 21/01/2025 Recaudo tributario distrital alcanzó $14,7 billones en 2024, mayor al registro de 2023

Sobre el tipo de impuesto, el predial se recaudó 99% del total, el del ICA en 97% y el de los vehículos en su totalidad

Hacienda 21/01/2025 Las remesas de Estados Unidos superaron US$5.000 millones en el último trimestre de 2024

Colombia impondrá un nuevo récord por concepto de ingreso de las remesas, según un análisis de Corficolombiana

Transporte 18/01/2025 Niebla afecta operaciones en el Aeropuerto José María Córdova y retrasa 48 vuelos

En detalle, se registran 22 vuelos en partida con demoras, cuatro de ellos cancelados, mientras que 26 vuelos en llegada a Rionegro presentan retrasos