.
Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de Moody’s Ratings
HACIENDA

“Es viable un alza mayor de 3%, esto se daría gracias a una mejora en la inversión”

miércoles, 21 de mayo de 2025

Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de Moody’s Ratings

Foto: Reuters

Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de Moody’s Ratings, afirmó que habrá conversaciones con el Gobierno sobre las expectativas fiscales al cierre de 2025 y 2026

Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de Moody’s Ratings, afirmó que un crecimiento económico superior a 3% es viable, siempre que haya una mejora sostenida en los niveles de inversión. También anticipó que se llevarán a cabo discusiones con el Gobierno sobre temas clave como el presupuesto y la política fiscal para el cierre 2025 y 2026, así como estrategias de financiamiento del país.

Moody’s Ratings mantiene la calificación soberana de Colombia en ‘Baa2’, con perspectiva negativa, debido a condiciones macroeconómicas desfavorables y mayores costos de endeudamiento. Según la calificadora, este contexto complica la gestión fiscal del país y pone en riesgo el cumplimiento de la ley de límite de gasto público.

Merino habló de las oportunidades que puede tener el país con la finalidad de mejorar la calificación y, entre ellas, destacó una mayor certidumbre institucional, es decir, el respeto a la división de poderes y a la autonomía del Banco de la República, también mejores métricas fiscales y una menor deuda.

Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de Moody’s Ratings
Reuters

¿Cuáles son los ingredientes que necesita Colombia con la finalidad de que Moody’s mejore la calificación?

Para considerar una estabilización de la perspectiva que tenemos en la calificación, tendríamos que ver que las instituciones estén funcionando, como han venido operando históricamente, y que esto conlleve a que haya una mayor certidumbre acerca de la estabilización y de la mejora de las métricas fiscales y deuda del gobierno hacia el futuro. Y también debe verse una recuperación de la confianza para que esto signifique un mayor crecimiento económico.

¿Qué otros elementos necesita Colombia para que la calificación no tenga una tendencia a la baja?

Será importante ver las dinámicas de crecimiento de Colombia más allá de lo que resta de esta administración. Por ejemplo, temas de confianza inversionista y las dinámicas de inversión del país; este punto será clave con la finalidad para que haya un crecimiento económico sostenido y quizás por encima de 3%, porque creemos que es viable y esto se daría gracias a una mejora en la inversión.

En el factor institucional se hace referencia a la división de poderes y autonomía del Banco de la República

Sí, exactamente. El tema de los contrapesos y el respeto por la división de poderes en el país, y que esto conlleve a llegar a consensos en el proceso de formulación de políticas públicas. Respecto a las instituciones macroeconómicas, que se respete la independencia del banco central, y que se hagan arreglos esenciales como la regla fiscal que guían la política de presupuesto público.

¿Pero qué es lo que se debe hacer puntualmente? ¿Recortar el presupuesto, limitar el gasto público, qué se necesita?

Nuestro papel no es dar consejos de política económica, pero sí tenemos que balancearnos. Si estamos en una situación donde los ingresos vienen por debajo, lo esperado es ver qué medidas, probablemente por el lado del gasto, deban compensar esos ingresos.

¿Cómo ha venido comportándose el país en materia de gasto público?

En 2024 se dio una circunstancia donde cayeron los ingresos de manera no esperada, según lo manifestó el Gobierno. Y eso se contabilizó como una transacción de única vez con la finalidad de permitir un déficit fiscal más alto de lo que se había proyectado inicialmente.

LOS CONTRASTES

  • Leonardo VillarGerente general del Banco de La República

    “Las perspectivas de mediano plazo sí son tener menores tasas de interés, pero el qué tan bajas puedan ser, depende de que la inflación vaya disminuyendo a 3%”.

El tema para nosotros va a ser si esto se vuelve una restitución recurrente o no, porque si se vuelve recurrente, entonces ya no es una transacción de una única vez, y eso podría conllevar a que haya incumplimiento con las metas de la regla fiscal de ahí en adelante.

Es decir, ¿la coyuntura del año pasado en la que se superó el límite de gasto público, si se vuelve recurrente, podría impactar directamente en la calificación?

Eso es correcto, porque podría impactar sobre la efectividad y temas de la credibilidad de la política fiscal en Colombia.

Hablemos del Marco Fiscal de Mediano Plazo que se presentará en junio de 2025. ¿Qué proyecciones tienen sobre este documento?

De momento no tenemos ningún dato previo sobre el marco fiscal. Vamos a tener conversaciones con el Gobierno en las próximas semanas para tratar de entender algunos de los detalles. Este es un elemento importante para nuestro análisis y lo estaremos tomando en cuenta, al igual que toda la información que podamos recabar de acá a junio, la cual será clave para nosotros.

¿Cuáles serán los detalles que estarán conversando con el Gobierno?

Vamos a conversar sobre temas de manejo fiscal para 2025 y las expectativas para 2026, al igual que sobre asuntos de estrategias de financiamiento, y lo que esto puede conllevar para las dinámicas de política económica del gobierno de aquí en adelante. También discutiremos manejo de ingresos, de gastos y estrategia de endeudamiento.

¿Cuánto significa el documento de marco fiscal para la calificación final?

Este es un elemento más. Pero también tenemos nuestras propias proyecciones y las compararemos con las del Gobierno, con eso tomaremos la decisión.

¿Qué elementos reúnen para hacer la calificación?

Las perspectivas de crecimiento económico para este año y los siguientes, y también temas como las medidas y reformas que se están discutiendo y la repercusión que éstas pueden tener sobre las dinámicas fiscales y económicas.

¿Cuándo publicarán la calificación soberana de Colombia?

Esperamos hacerlo en junio. Es probable que lo hagamos después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

¿Cómo crecer haciendo recortes en un presupuesto que es bastante inflexible?

El sector privado es el motor de la actividad económica. Es importante ver el comportamiento de los hogares y de la comunidad empresarial y lo que esto puede implicar para las dinámicas de inversión, más allá del rol que pueda tener el Gobierno por vía del gasto público.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 13/06/2025

Reducción del gasto y equilibrar con ingresos, las metas de Gobierno

El titular de la cartera, Germán Ávila le dará luces al país de cómo quedará la situación fiscal y financiera para lo que queda del año

Legislación 15/06/2025

Las imágenes que deja la Marcha del Silencio en apoyo al precandidato Miguel Uribe

En Medellín también se reportaron grandes manifestaciones, y voces de aliento para el senador Miguel Uribe

Energía 14/06/2025

Tras anuncios de MinHacienda de alza del diésel, asociaciones rechazan la iniciativa

Aditt advirtió que un aumento en el precio del diésel elevaría considerablemente los costos operativos del transporte intermunicipal