MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Viceministro de Energía, Cristian Andrés Díaz
Cristian Díaz, viceministro de Energía, aseguró que se puede ver reflejado en las tarifas un incremento del precio de energía en bolsa
En el marco del XXV Congreso Andesco, el viceministro de Energía, Cristian Díaz, se refirió al plan de acción que se está desarrollando en el Ministerio de Minas y Energía para enfrentar el fenómeno de El Niño y cómo pueden cambiar las tarifas. "No hay riesgo de desabastecimiento. El sistema está preparado para enfrentar un escenario de contingencia", aseveró.
Frente a las tarifas para los usuarios, Díaz explicó que "puede que se vea un incremento porque la tarifa tiene el componente de generación y este tiene dos subcomponentes: contratos y bolsa. En este momento, dado que los proyectos no han entrado en los últimos años, no tenemos suficiente energía disponible para contratos, que es diferente. Entonces, al tener un precio de la energía que sube en bolsa, dado las condiciones del fenómeno de El Niño, puede que parte de ello se vea reflejado en los incrementos tarifarios. No obstante, el Decreto que se acaba de expedir busca, precisamente incentivar el mecanismo de cobertura", afirmó Díaz.
Respecto a la preparación para el abastecimiento de energía, el funcionario explicó que en 2016, gracias al cargo por confiabilidad, no hubo un apagón. Reiteró, además, que hoy las generadoras cuentan con los ingresos y las condiciones para enfrentar el fenómeno de El Niño que viene este año. "En los análisis energéticos de XM vemos que tenemos las condiciones energéticas para sobrepasar la condición de El Niño 2023 - 2024. Desde el punto de vista de energía estamos tranquilos".
Sin embargo, aseguró que pueden darse coyunturas, como es el caso de Guatapé en 2016. De hecho, el año 2016 fue cuando más resoluciones ha sacado la Creg, según señaló el funcionario.
Compartió, además, que las reservas hídricas están por encima de 70%, 16 puntos porcentuales más que 2009 - 2010 y nueve puntos porcentuales por encima de 2015 - 2016.
La demanda de los colombianos se mantiene a la baja, aunque algunos sectores han comenzado a revertir su tendencia negativa. Se prevé que en 2025 repunte este rubro
Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional
Los lugares con mayor recepción de desplazados son Cúcuta con 20.300 personas y Ocaña con 12.097 personas, ambas ciudades en Norte de Santander