MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La meta es que se tengan criterios objetivos en la identificación y la mitigación del riesgo que se presenta en las solicitudes que tramitan los operadores de comercio exterior. Dos de los principios rectores que se establecen en el proyecto de decreto, y que recibió comentarios hasta la semana pasada, son los de estandarización y transparencia. Con el primero, según la normativa, las entidades vinculadas deberán cumplir con estándares definidos bajo criterios que estén unificados.
Miguel Ángel Espinosa, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional, explicó que si se logra esto, se permitiría que “si una empresa no genera riesgo para el ICA o el Invima se pueda expedir el visto bueno” fácilmente.
En cuanto a la transparencia, el proyecto de decreto busca asegurar que en las actuaciones de los funcionarios se evite “la discrecionalidad en la toma de decisiones”.
Respecto a esto, Espinosa aseguró que “lo más importante es quitarle el componente humano en el perfilamiento del riesgo. Si se incluyen unas variables adecuadas, vamos a tener un sistema cada vez más confiable”. Con esta normativa, el Ministerio de Comercio busca eliminar tiempos muertos, que se simplifiquen procesos y reducir lo que demora el despacho de mercancías.
La Cámara Colombiana de Infraestructura explicó que los ocho peajes deberán acoplarse a la habitual indexación del índice de Precios del Consumidor
Esta medida, que se implementa en varias partes de Colombia, se hace con el fin de un respiro y mayor cuidado del ambiente y la calidad del aire
Urdinola dijo que en diciembre, los arriendos y alojamiento no tuvieron el mismo peso en la presentación del dato para diciembre