MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La República Andrés Valencia, ministro de Agricultura, dijo que revisará con Hacienda alternativas para apoyar a los caficultores.
La próxima semana se reunirá el Comité Nacional Cafetero.
Con la caída del precio internacional de la libra de café, que cerró ayer en la Bolsa de Valores de Nueva York en 99,45 centavos de dólar, el gobierno convocó para la próxima semana a una reunión del Comité Nacional de Cafeteros, tras la alerta del gremio sobre el impacto que genera esta situación internacional en el pago que reciben los caficultores.
“Mantenemos monitoreo de los precios de la carga de café y reiteramos el apoyo a las 540.000 familias caficultoras del país que han sido afectadas por la coyuntura de la caída interna del precio que se le paga al productor”, aseguró el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia.
El jefe de la cartera recordó que en la reunión pasada del Comité, que se celebró en diciembre, se acordó transferir $95.500 millones del Incentivo Gubernamental para la Equidad Cafetera (Igec), como un aporte para el establecimiento de mecanismos para la estabilización del precios que se cree en el proyecto de ley que se está gestionando en el Congreso de la República.
Cabe recordar que el Igec funcionó como un subsidio de apoyo cada que el precio de compraventa de grano estuviese por debajo del precio interno publicado por la Federación Nacional de Cafeteros.
“Es muy pronto para asegurar que la tendencia negativa en los precios se vaya a profundizar, pues el precio repuntó ligeramente para llegar a los $700.000 por carga, por eso es necesario hacer monitoreo diario y a partir de los resultados determinar las acciones con los cafeteros”, dijo Valencia, quien se comprometió en revisar con el Minhacienda posibles soluciones para solventar la situación.’
Por el contrario, los que más subieron de precio entre octubre y noviembre fueron las carnes preparadas, en medio de festividades
Las expectativas más altas corresponden a Banco Santander (11,19%), Banco de Bogotá (10,39%) y Grupo Bolívar (10,32%)
En total se otorgarán 20.000 visas, pero estas se encuentran sujetas a condiciones. El periodo máximo de estadía es de tres años