.
ECONOMÍA

Por caída en exportación de commodities, el déficit en cuenta corriente subió a 3,4%

viernes, 28 de marzo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

Las cuentas de Colombia con el exterior permanecen en números rojos. El déficit en cuenta corriente llegó el año pasado a 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la reducción de las exportaciones, en especial por los commodities.

La cuenta corriente de la balanza de pagos, que es el registro de las transacciones reales y rentas entre Colombia y el mundo, tuvo un déficit el año pasado de US$12.722 millones, es decir 3,4% del PIB, lo que representa un aumento con respecto al registrado en 2012, cuando fue de 3,2%.

De acuerdo con el reporte del Banco de la República, el resultado se debe principalmente a que la balanza comercial tuvo un superávit menos amplio que el registrado en 2012, debido a que las exportaciones disminuyeron a causa de las caídas de 14,3% en las ventas de carbón; 34,3% en oro; 22,8% en ferroníquel, y 1% en café. Por su parte, las importaciones aumentaron en US$457 millones.

El codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, ha dicho que el talón de Aquiles de la economía es el déficit en la cuenta corriente, que ha venido en aumento, debido a que el superávit minero fue desbordado por el déficit del resto de la economía.

Andrés Pardo, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, dijo que el déficit está sobrefinanciado con Inversión Extranjera Directa (IED), la cual el año pasado creció 8% y llegó a US$16.772 millones, mientras en 2012 la cifra se ubicó US$15.529 millones. “Solo la IED es más grande que el déficit en cuenta corriente. Esta inversión es de más largo plazo, no golondrina, por lo que el país está menos expuesto a turbulencias internacionales”.

Es decir, que ante una crisis, es más difícil que salgan los capitales, lo que reduce la vulnerabilidad de la tasa de cambio.

De la IED en 2013, 46,7% se dirigió a las actividades de petróleo y minería, mientras que 15,9% fue para la industria; 10,4% a transporte y comunicaciones; 9,4% a establecimientos financieros y 9,4% a comercio.

La inversión de portafolio llegó a US$ 11.073 millones, es decir, que subió 50% con respecto a 2012. La diferencia entre los flujos que entran y salen al país está generando presiones a la baja en la tasa de cambio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Minas 15/03/2025

Exportaciones de oro fueron de US$3.907 millones en 2024, equivalen a 67 toneladas

Cotización internacional alcanzó US$3.000, realidad que impacta a Colombia ubicada entre los 20 exportadores más grandes de oro

Industria 13/03/2025

Nariño, primer departamento que abre puertas para el Amarillo de Manzanares

El gerente de la Industria Licorera de Caldas afirmó que los recursos para Nariño no se verán afectados

Judicial 12/03/2025

"El clientelismo en política preocupa por los potenciales delitos que se cometen"

Ahora que Reyes salió del cargo como ministro de Comercio, Industria y Turismo, se están revelando situaciones en nombramientos