.
ECONOMÍA

Por ahora no habrá más deportaciones de colombianos en Táchira

jueves, 3 de septiembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

“El gobernador del estado Táchira me anunció que no hay más deportaciones hasta nuevo aviso”, dijo. 

“Los colombianos que estén de manera ilegal pueden transitar libremente por nuestros municipios. Igualmente, los colombianos, que son muchísimos, la mayoría, que tienen su documentación en regla, pueden transitar también”, afirmó. “Tienen temor de que los van a detener y los van a deportar, y eso no va a ocurrir”. 

Asimismo, dijo que el carnet industrial permite al colombiano que trabaja en Táchira y vive en Colombia, trabajar en las industrias. Lamentablemente, dijo Martínez, hay mucho colombiano que no tiene ningún tipo de identificación. 

Luego señaló que los empresarios de la frontera han ido consignando en el puesto de Comando, en el Aeropuerto de San Antonio, los listados de trabajadores extranjeros que tienen en sus empresas. 

“Ya tenemos una lista de empresas que han llevado los nombres de sus trabajadores y estamos estudiando cada caso, y oportunamente le daremos solución”, prometió. 

Por otra parte, anunció la activación del Órgano de Defensa Integral en cada uno de los seis municipios limítrofes del estado Táchira bajo estado de excepción, para trabajar con los alcaldes y las fuerzas vivas en la búsqueda de información sobre los problemas regionales, y trazar estrategias que permitan solucionarlos.

Por crisis fronteriza, transporte de pasajeros ha perdido más de $1.000 millones

Según la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre (Aditt), el gremio de transporte de pasajeros ha perdido $1.177 millones y más de 34.880 personas se han dejado de movilizar por la crisis en la frontera colombo-venezolana. 

Según el presidente de la Aditt, José Yesid Rodríguez, cientos de familias colombianas se han visto afectadas económicamente por este cierre fronterizo, además de haber generado más preocupación el anuncio del Gobernador de El Zulia (Venezuela), Francisco Arias, de extender el cierre fronterizo a otros cuatro municipios, lo que sería alrededor de 200 kilómetros de frontera. 

“Durante los días de cierre de la frontera ya llevamos un acumulado de pérdidas que llegan a los $1.177 millones, con 610 vehículos que están completamente parados sin poder trabajar. El problema social que esto está generando es muy grave, ya que no solo se han dejado de movilizar más de 34.000 personas sino que los conductores de estos vehículos están sin trabajar”, indicó Rodríguez. 

Así mismo, señaló que en el caso del municipio de San Antonio del Táchira, se han dejado de movilizar alrededor de 15.400 personas y en el caso de Ureña (Táchira), también se han visto afectados al menos 9.960 personas. 

Finalmente, apoyó todas las medidas que ha tomado el Gobierno Nacional y las medidas que tomará para darle solución no solo al problema del sector de transporte de pasajeros, sino también a la crisis humanitaria que se vive en la frontera con Venezuela. 

“Como gremio respaldamos las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano para atender la crisis humanitaria que viven más de 5.000 colombianos que han sido expulsados del vecino país y hacemos un llamado a las organizaciones internacionales para que los derechos humanos de miles de colombianos sean respetados y de manera inmediata sea superada la crisis de la frontera”, subrayó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/11/2023 Este es el ranking del DNP de los municipios con el mejor desempeño fiscal en 2022

El Departamento de Planeación Nacional publicó el índice de desempeño fiscal para ciudades y municipios, por categorías

Turismo 01/12/2023 'Boyacá en Tren' movilizará 14.000 personas para incentivar el turismo en diciembre

Recorridos turísticos tendrán dos rutas, por los municipios de Paipa, Duitama y Sogamoso, y entre Nobsa y Corrales

Laboral 02/12/2023 Más de 81% de migrantes venezolanos se quedaría en Colombia en próximos años

Pese a la alta receptividad por vivir en Colombia, la encuesta del Dane demuestra 1ue aún quedan brechas por cerrar al futuro