MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las oportunidades del agro en Estados Unidos
Amcham destacó que desde la implementación del Tratado de Libre Comercio hace 13 años, las exportaciones hacia Estados Unidos han aumentado 162%
Aunque persiste la incertidumbre por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, a principios de abril, los empresarios ya comienzan a ver algunos puntos positivos para aprovechar la coyuntura, y en el caso de Colombia, hay varias oportunidades para explotar algunos sectores como la agricultura.
En el marco de la cumbre agroindustrial de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, destacaron que al menos 56% de la oferta agrícola tiene oportunidades medio-altas y altas para aumentar las ventas externas hacia el mercado de los Estados Unidos, pese a las medidas arancelarias.
De acuerdo con las cifras que recopiló Amcham, de ese 56%, las oportunidades media-alta concentran 44% y acogen productos como los derivados de leche, flores, café, productos de harina, pastelería, preparaciones de hortalizas y preparaciones alimenticias.
Mientras que las oportunidades altas con 12% son para productos como grasas y aceites vegetales o animales, azúcares y confites.
La presidente de Amcham, María Claudia Lacoture, resaltó que las oportunidades actualmente tiene el agro colombiano en el mercado de Estados Unidos es gracias al TLC, teniendo en cuenta que las exportaciones agroindustriales hacia ese país crecieron 162%, tras la firma del acuerdo, lo que ha permitido que dichos productos en lleguen a 48 estados, mientras que en 2012 solo llegaban a 38.
“El TLC sigue siendo una plataforma clave para la agroindustria colombiana. Aún frente a nuevas barreras arancelarias, el país conserva ventajas comparativas importantes, como la admisibilidad sanitaria de productos clave, una logística eficiente y una canasta exportadora cada vez más diversificada”, dijo.
El gremio destacó que, aunque ya hay productos consolidados, también hay otros con grandes oportunidades para hacerse camino en Estados Unidos. Entre ellos están los alimentos procesados, salsas preparadas, grasas y aceites, frutas preparadas, productos de panadería y confitería, galletas, café sin tostar, papas congeladas, azúcar, preparaciones de cacao, entre otros.
Por su parte, John McNamara, encargado de negocios en la embajada de EE.UU. en Colombia, destacó que el comercio entre ambos países ha llegado a niveles récords en los últimos años y dijo que tenían una relación balanceada.
“En 2024 la inversión extranjera directa a Estados Unidos alcanzó a US$5.5000 millones. Ningún otro país le compra más productos del agro a Colombia que Estados Unidos. 40% de las exportaciones agrícolas va al país norteamericano, la nación que le sigue solo recibe 25%”, señaló McNamara.
Destacó que ambos países se han beneficiado de esta relación comercial. “Los cereales foráneos de Estados Unidos como el maíz y la soya han impulsado el crecimiento de la producción de cerdos y aves, eso a su vez a fortalecido la seguridad alimentaria de Colombia”.
McNamara dijo que la reestructuración arancelaria ha estado en el centro de desacuerdos comerciales. Sin embargo dijo que desde Estados Unidos esperan que Colombia también cumpla sus compromisos bajo el acuerdo comercial en materia laboral y de medioambiente.
Desde Amcham, consideran que las nuevas medidas arancelarias no son impedimento para que la relación comercial continúe en crecimiento y señalan que esto es gracias al TLC que recientemente cumplió 13 años de vigencia, sobretodo porque antes del arancel de 10%, ya muchos de los productos ingresaban al país con un impuesto de 0%, por lo que eso representa una ventaja frente a 130 países que están sujetos al arancel anunciado por Donald Trump, y a eso le deben adicionar el impuesto que ya pagaban por ciertos productos Lacouture destacó que la proximidad geográfica hace a Colombia más atractivo que otros países.
Del total de las famiias, más de la mitad, 9,8 millones afirman en la encuesta del Dane, que tienen jefatura masculina
La reforma ya tiene 75% del articulado aprobado pero lo que resta son los apartados que han generado mayores diferencias entre las bancadas