MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El plazo para que Panamá firmara el acuerdo de intercambio de información tributaria, con lo que Colombia no consideraría a este país como un paraíso fiscal, se venció ayer.
Sin embargo, el ingreso de esta nación a la lista negra no es automático, porque se debe expedir un nuevo decreto en el que no solo se defina la situación de Panamá, sino de los 44 países contemplados en el decreto anterior.
El director de la Dian, Santiago Rojas, dijo que ya le presentaron al Ministerio de Hacienda un informe sobre lo que ha sucedido en el último año con cada uno de los países, en el que se incluyen los contactos con el país vecino, la posición de Colombia, entre otros. “Con ese informe, el Gobierno tendrá que tomar una decisión”, explicó Rojas, quien agregó que no hay una fecha límite para el nuevo decreto.
El ministro de la Presidencia de Panamá, Álvaro Alemán, dijo a la agencia EFE que sería “desafortunado” que Colombia los incluyera en la lista negra y, de ser el caso, evaluarán la decisión, la cual consideraría un “contrasentido”, pues en su país hay gran cantidad de inversiones colombianas.
Con esta declaración, cualquier giro que se haga desde Colombia a un país considerado como paraíso fiscal tiene una retención de 33%. Además, cuando alguien importa una mercancía, esos costos no se pueden deducir del impuesto de renta hasta que no se demuestre que el vendedor de ese producto está declarando y el costo real de la transacción.
El evento se realizará hasta el 29 de septiembre. Tendrá lugar tras cumplirse un año de la apertura de la frontera con Venezuela
La exfuncionaria pidió a la justicia colombiana que opere pronto sobre el caso ya que no se puede frenar la construcción del proyecto
Voceros solicitan inversión del Estado por el orden de $3 billones, financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación