.
Obras 4G arrancan 2025 con un avance cercano a 90%, las 5G siguen en adjudicación
CONSTRUCCIÓN

Obras 4G arrancan 2025 con un avance cercano a 90%, las 5G siguen en adjudicación

martes, 7 de enero de 2025

Obras 4G arrancan 2025 con un avance cercano a 90%, las 5G siguen en adjudicación

Foto: Gráfico LR

La ANI aseguró que los proyectos 4G terminaron el 2024 con un avance cercano a 89%, esto con corte a 15 de diciembre de 2024

Las obras de infraestructura vial han sido uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de Colombia en los últimos años. Desde la implementación de las obras 4G el país ha apostado por modernizar sus carreteras y mejorar la conectividad entre regiones. Mientras que con los proyectos 5G se han centrado no solo continuar ampliando la red vial, sino también incorporar tecnologías y modelos de ejecución más sostenibles y eficientes.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aseguró que los proyectos 4G terminaron el 2024 con un avance cercano a 89%, esto con corte al pasado 15 de diciembre. En lo corrido del año pasado, fueron siete los proyectos 4G que entraron en operación y mantenimiento.

Se trata de proyectos considerados fundamentales para la conectividad y el desarrollo de las regiones. Estos son: Autopista Conexión Norte, IP Neiva-Espinal-Girardot, Pamplona-Cúcuta, Autopista Conexión Pacífico 3, Transversal del Sisga, IP Gica (Girardot – Ibagué – Cajamarca) y la IP Cambao – Manizales.

Desde la ANI resaltaron que “para alcanzar estos resultados, contribuyeron también proyectos clave, como es el caso de Tercer Carril Bogotá-Girardot, que inició 2024 con un avance de 44,43% y al 15 de diciembre, alcanzó 73,52%. Mientras que, Santana-Mocoa-Neiva comenzó en 20,48% y llegó a 55,70%. Adicionalmente, en Popayán-Santander de Quilichao, los avances aumentaron del 18,56% a 32,69%”.

Entre los proyectos que cerraron 2024 con un avance superior a 90% en su fase de construcción se encuentran Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó con 98,14%, Pacífico 1 con 96,52%, Antioquia – Bolívar con 94,23% y Villavicencio – Yopal con 93,24%.

Para los primeros meses de 2025 tienen previsto que culminen la etapa de construcción y pasen a etapa de Operación y Mantenimiento los proyectos de Autopista al Mar 2 y Autopista al Río Magdalena 2, que también presentan avances con 98,96% y 93,12% respectivamente.

De esa manera, de los 30 proyectos de cuarta generación, 15 se encuentran en operación y mantenimiento, 12 en construcción, dos en preconstrucción y uno en reversión por terminación anticipada.

A inicios de diciembre pasado, la ANI señaló que de los seis proyectos de Quinta Generación (5G) que suman un total de 1.012 kilómetros de la red vial nacional, cuatro ya iniciaron fase de construcción. Estos son: Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Corredor Accesos Cali -Palmira, Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Corredor Buenaventura – Loboguerrero – Buga, Troncal del Magdalena 1 correspondiente a Puerto Salgar – Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena 2 Sabana de Torres – Curumaní.

En cuanto a los dos proyectos adicionales que corresponden a la Avenida Longitudinal de Occidente Tramo Sur (ALO Sur) y Accesos Norte Fase II, se encuentran en etapa de preconstrucción, en desarrollo de las gestiones para obtener las aprobaciones de las autoridades ambientales y en revisión de sus diseños. Desde la ANI mencionaron que estas proyectan que estas obras inicien en el primer semestre de este año.

Según información de la ANI, la inversión Capex en la Nueva Malla Vial del Valle Accesos Cali y Palmira fue de $1,3 billones; en la ALO Sur - Avenida Longitudinal de Occidente fue de $0,7 billones; en la Troncal del Magdalena Puerto Salgar - Barrancabermeja C1 fue de $2,07 billones; en la Troncal del Magdalena Sabana de Torres - Curumaní C2 fue de $1,7 billones; en Accesos Norte Fase II fue de $1,3 billones; en la APP Nueva Malla Vial del Valle del Cauca corredor Buenaventura-Loboguerrero-Buga fue de $2,2 billones; y en la IP Santuario-Caño Alegre fue de $2,5 billones. Esto en cuanto a los proyectos 5G primera ola.

En cuanto a los proyectos 5G segunda ola la inversión ha sido de $10,1 billones. Estos se distribuyen en que la IP Conexión Centro tuvo una inversión de $1,9 billones; la APP Sogamoso-Aguazul-Maní-Yucao fue de $0,7 billones; la APP Villeta-Guaduas fue de $3,1 billones; la IP Autovía Córdoba-Sucre fue de $1,6 billones; la IP Conexión del Nare II fue de $0,5 billones; la IP Campo del Vuelo Aeropuerto El Dorado-Bogotá D.C. fue de $0,7 billones; la IP Chiriguaná-Dibulla fue de $0,4 billones; y la IP Transporte Ferroviario del Caribe fue de $0,9 billones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 15/01/2025 Jairo Villabona sale de la Dian tras seis meses en el cargo, su reemplazo será Luis Llinás

Villabona estaría en la entidad hasta el próximo 27 de enero, como directora encargada asume Cecilia Rico hasta la llegada de Chica

Transporte 15/01/2025 Desde el 18 de enero entrará en vigencia el nuevo esquema tarifario de Transmilenio

El alza en la tarifa de los pasajes fue de 8,47%, por debajo del incremento del salario mínimo para 2025 que fue de 9,54%

Hacienda 17/01/2025 Educación e infraestructura, temas de trabajo tras encuentro del alto Gobierno

La educación, el acceso al crédito y la infraestructura son algunos de los puntos que se mencionaron en este encuentro ministerial