El presidente, Iván Duque, advirtió que la primera tarea para su Gobierno es garantizar la reactivación económica y superar la crisis
Juan Sebastian Amaya
En medio de la cumbre anual de la organización Concordia, el presidente de la República, Iván Duque, comentó que la recuperación de la economía colombiana podría tardar más de un año. Sin embargo, puntualizó que el Gobierno proyecta que en 2021 el crecimiento del Producto Interno Bruto sea de 5,5% y se estabilice la reactivación.
En ese sentido, el mandatario advirtió que, en medio de la pandemia, no es conveniente tramitar una reforma tributaria o fiscal, pero admitió que el país sí tiene la necesidad de elaborarla en el corto plazo, siempre y cuando se garantice la recuperación.
“No podemos establecer estas reformas fiscales en medio de la pandemia, yo creo que es muy riesgoso porque qué se va a tributar: ¿a la clase media?, ¿a los más pobres?, ¿va a aplicarle más impuestos a las empresas? Eso los volvería más pobres y afectaría la recuperación”, dijo.
Por ello, Duque puntualizó que las calificadoras de riesgo Moody’s, Fitch Ratings y Standard & Poor’s deben tener en cuenta la crisis económica que causó la coyuntura y, de llegar a tomar decisiones con el mismo rasero con el que lo hacían antes de la pandemia, la mayoría de países con grado de inversión perderían ese estatus debido al esfuerzo fiscal y aumento del gasto que ocasionó el covid-19.
“Tal vez tome un año o dos años para volver al déficit. Las agencias deben decidir y, de evaluar a los mercados internacionales con las mismas mediciones precovid, todos vamos a tener una pérdida en el grado de inversión. Debemos reconocer que estamos en una fase transitoria y necesitamos la reactivación económica porque no tenemos fechas para las vacunas o tratamientos, el mundo se tiene que adaptar con la recuperación del empleo”, rescató.
La economista Juliana Londoño aseguró que en el Estatuto Tributario hay un exceso de beneficios que tienen una dudosa efectividad
La cartera reportó que Bogotá lidera el ranking con 605.884 dosis de vacunas, seguido de Antioquia con 448.272 y Valle con 284.234
Los resultados presentados por Camacol muestran que la Vivienda de Interés Social sigue impulsando la recuperación del sector