MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hay apróximadamente 200.000 contratos de prestación de servicios en el país, según el Ministerio de Trabajo.
En la instalación de la mesa “Por el empleo público”, la ministra de Trabajo, Alicia Arango, ratificó que aún "no hay una sola letra escrita de la reforma laboral o pensional". Agregó que "si esa estuviera escrita, ya se conocería“.
Arango también se refirió al paro nacional previsto para el próximo 21 de noviembre. Frente a esto, explicó que “el paro es un derecho y respetamos ese derecho, sin embargo, nos preocupa que sea una actividad con informaciones inexactas porque dicen por ejemplo, que se va a acabar Colpensiones, eso es falso; se va a aumentar la edad en las pensiones, falso; se va a aumentar la cotización, falso”.
Pese a que aún inicia la discusión del salario mínimo, la funcionaria aclaró que también es falso que se vaya a reducir el salario mínimo y que no se van a respetar los derechos adquiridos. "Todo eso es falso”, añotó.
Por ahora se aclaró que todas estas reformas deben pasar por la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, con representación de los trabajadores, empresarios y Gobierno, para pasar luego al Congreso de la República.
De hecho, en las discusiones recientes, esta mesa tiene como objetivo reducir los contratos de prestación de servicios de personas naturales, que en el país son de aproximadamente 200.000 contratos.
"Es un gran avance para el país, pues es una solicitud que vienen haciendo los trabajadores del sector público, en cabeza de los sindicatos para las personas que hoy tienen un contrato de prestación de servicios, con la posibilidad de ser empleados de planta, con todos sus derechos y para tener una mayor estabilidad en su trabajo”, dijo la ministra.
La entidad adicionó que 14.800 contribuyentes presentan saldos en mora que suman más de $3,4 billones, y dentro de esta franja hay personas a las que se les otorgaron facilidades de pago
Los departamentos más afectados son Tolima (61 casos), Putumayo (7 casos), Nariño (2 casos), Caquetá (2 casos), después están Huila, Cauca, Caldas, Meta y Vaupés
La cartera participará entre el 21 de abril y el viernes 26; el ministro Germán Ávila-Plazas liderará la representación del país en la reunión