MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta nueva línea de crédito cuenta con un cupo de $94.000 millones y es para las mipyme de este segmento de la economía
Durante el encuentro el Santander Conectado que llevó a cabo el ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones desde Bucaramanga, la jefe de esta cartera, Karen Abudinen Abuchaibe, el lanzamiento de la Línea de Crédito 'Reactivación TIC', la cual está dirigida a los empresarios del sector tecnológico.
Esta línea de crédito se dio gracias a la unión del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancoldex, iNNpulsa, el Fondo Nacional de Garantías y el ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y tiene como objetivo contribuir a la reactivación del sector.
Esta línea de crédito cuenta con un cupo de $94.000 millones. Abudinen aseguró que los montos máximos de recursos a los que podrán acceder las mipyme del sector están divididos de la siguiente forma: las microempresas podrás solicitar hasta $50 millones, las pequeñas empresas, hasta $400 millones; y las medianas empresas, hasta $700 millones.
Según los cálculos de la cartera, con este cupo se podrán atender las necesidades de 680 empresas que actualmente requieren financiación urgente para sacar varios proyectos adelante y continuar con su operación.
Quienes deseen acceder a un préstamos de esta línea de crédito deberán contactar a Bancoldex para conocer sus aliados financieros y seleccionar a cuál entidad va a hacer la solicitud.
"La Línea de Crédito Reactivación TIC es el resultado de un gran trabajo en equipo. Esperamos que muchas empresas del sector TI se beneficien, para que se fortalezcan y sigan transformando vidas en todas las regiones, como lo han hecho hasta ahora", añadió la funcionaria pública.
Dentro de los requisitos para incribirse al programa, la entidad exige ser colombiano, tener más de 14 años y contar con conectividad a internet
Administración pública habría sido el sector que más habría crecido en el primer mes de 2025, y sigue siendo el que más pesa en la economía