MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Retos del nuevo presidente de Ecopetrol
Deberá trabajar la autosuficiencia en gas, revisar las finanzas, la exploración de pozos, la eficiencia operativa y la relación sindical
Lo que comenzó con la firma de una asesoría de Covington & Burling LLP por US$875.000, rápidamente escaló a una investigación del actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, por un otrosí firmado en dicho contrato por US$5,8 millones.
La tormenta mediática habría traído consigo la renuncia de Mónica de Greiff, miembro de la Junta Directiva de la petrolera colombiana y, aunque la misma aseguró en un comunicado que no se tuvo conocimiento sobre la firma del otrosí, la realidad es que Roa hoy tiene un pie afuera de Ecopetrol.
La salida del actual presidente sería un hecho, pero eso se concretaría en un plazo máximo de 45 días. Aunque no se ha confirmado su relevo, el principal candidato para asumir este cargo es Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, quien haría un enroque de puestos con Roa (sería el nuevo minMinas).
Aunque no se ha oficializado la salida del actual presidente, quien asuma este cargo deberá garantizar la autosuficiencia energética en materia de gas, revisar las finanzas, conservar la exploración de pozos petroleros mientras mejora la eficiencia operativa y el mantenimiento de las relaciones con grupos sindicales.
Colombia se enfrenta a una coyuntura de desabastecimiento gasífero, por lo que ha tenido que echar mano de las importaciones, que hoy alcanzan 5% de la demanda nacional (cerca de 45 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd).
Aunque Ecopetrol y Petrobras encontraron en el pozo offshore Sirius la garantía de abastecer en hasta seis terapies cúbicos y aumentar en 200% las reservas del país, solo entraría en operación hasta 2029. Mientras tanto, deberá apostarle al desarrollo y exploración de nuevos pozos y a adecuar la infraestructura de transporte de gas de cara a un escenario de importación para satisfacer la demanda interna.
En este sentido, cobrará relevancia la bidireccionalidad Barranquilla-Ballena para traer gas desde La Guajira y movilizar las importaciones que recibe la regasificadora Spec, en Cartagena; proyectos estratégicos como Floreña N18 y Arrecife ampliarán la oferta de gas en al menos 30 Mpcd el próximo año.
“El reto será adecuar la infraestructura ya existente en la costa Atlántica y lograr un buen socio para el tránsito de gas desde el Pacífico, pues no hay gasoducto entre Buenaventura y Buga”, comentó Andrés Duarte, gerente de análisis financiero de Corficolombiana.
La petrolera colombiana ha venido registrando una caída en las utilidades desde el segundo trimestre de 2022. En ese periodo, las utilidades fueron de $10,47 billones y en marzo de 2025 fueron de $3,12 billones. Aunque la caída no se atribuye a la gestión de Ricardo Roa, la cifra del primer trimestre es la más baja desde marzo de 2021.
En este sentido, Germán Machado, docente de la Universidad de Los Andes, sugiere un ejercicio interno de revisión de costos y eficiencias.
“El nuevo presidente tendrá que hacer un ejercicio interno para bajar los costos fijos y mejorar la eficiencia en los variables. Será importante no perder margen en el negocio de refinamiento, para no deteriorar los números con más importaciones de combustibles”, señaló el académico Machado.
Sumado a ello, Ecopetrol deberá revisar la cotización internacional del Brent, una caída como la vista a inicios de abril representaría hasta $3 billones menos en ingresos por actividades extractivas y amenazaría la supervivencia de los pozos petroleros menos viables.
El tercer desafío para el nuevo presidente de Ecopetrol se centra en conservar los proyectos de desarrollo y exploración de hidrocarburos. Según cifras de Campetrol, de los 748.000 barriles de petróleo diarios producidos en marzo de 2025, 468.000 fueron producidos por la petrolera colombiana, que representan 62,5% de la producción nacional.
Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, comentó que para conservar la producción de crudo, el rumbo que tome la compañía deberá apuntar a mejorar el costo del levantamiento del barril de crudo.
“Así se incrementarán las reservas y la producción, que redundaría en mayores utilidades y dividendos que percibe la Nación”, señaló Acosta.
Este desafío, atado a la revisión de la situación financiera, implica, según Daniel Guardiola, head de Equity Research de BTG Pactual, una reducción de los costos operativos y mejorar el capex (gastos de bienes y derechos adquiridos para el desarrollo de proyectos)de la compañía.
“Está la necesidad de que Ecopetrol se apriete el cinturón, sea más eficiente, baje costos mientras mejora la efectividad de su capex, que hoy está en récords históricos. Si se revisa el capex del upstream, hoy es entre 35% y 40% más alto que hace ocho años”, apuntó Guardiola.
La USO se ha mantenido firme en el apoyo a la petrolera ante el cobro de la Dian del IVA a las importaciones de gasolina. Sin embargo, también han pedido la desvinculación del vicepresidente de Ética y Cumplimiento, Alberto Vergara, por permitir las chuzadas e interceptaciones que son ilegales, casos de acoso laboral, acoso sexual y extralimitación de funciones, esto último por la firma del mencionado otrosí.
El actual ministro de Minas y Energía habría encontrado el camino jurídico para hacerse con el cargo luego de haberse acogido a un plan de retiro prematuro con una indemnización en marzo de este año.
La formación académica de Edwin Palma incluye el pregrado en Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia, especialización en Derecho Laboral y Constitucional de la Universidad Libre de Colombia y Magister en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia. Fue presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, entre 2018 y 2021.
Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 6,369% para el vencimiento 2029, 6,679% para 2041 y 6,260% para 2055
También destacó una de las causas que ha abanderado Uribe Turbay: la seguridad, "como pilar para construir una sociedad mejor"
Estas Comisiones de Salud se suman a más de 211 reuniones técnicas, administrativas y participativas adelantadas por el Fomag en el último año